domingo, 9 de enero de 2011

SESIONES MATINALES DE LA PELÍCULA "TAMBIÉN LA LLUVIA"


Como ya sabréis, acaba de estrenarse la película de Icíar Bollaín También la lluvia.
En torno a ella hay en marcha un proyecto sobre cine y educación al que ya hicimos referencia en este blog. Ahora, con el estreno, empiezan las sesiones matinales para centros educativos. Os animo a participar con vuestros alumnos y alumnas porque mi experiencia con el grupo de 6º de Primaria está siendo muy enriquecedora, les encantó la película y hablan de ella con una implicación que muestra como el buen cine toca emocionalmente también a estas edades.

Pongo abajo la referencia en el blog y el enlace, por si queréis visitarlo.http://tambienlalluvia2010.blogspot.com/



SESIONES MATINALES PARA ALUMN@S Y PROFESORES
Si desean solicitar pases matinales para grupos de un mínimo de 50 alumnos a partir del 10 de enero de 2011, a precio reducido y de entrada libre para profesores, por favor, pónganse en contacto con:
Flor Romero
Tel: 915422702 Ext.214 fromero@altafilms.es

viernes, 7 de enero de 2011

Para comenzar bien el año: "Medio pan y un libro".

Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.
"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz."

sábado, 1 de enero de 2011

FELIZ Y EDUCATIVO 2011

Para empezar el año, un copipega de una entrada que quiero compartir.  En el blog de Otra eduación es posible de Rosa María Torres, encuentro este texto que, en clave de humor, nos plantea algo que deseamos, y mejor este año que en el siguiente.

Los achaques de la educación

Eric Joisel

(Texto finalista en el concurso de Testamentos del Año Viejo, Ecuador)  

Le recomendaron baños de asiento, lavados,
purgantes, emplastos, cataplasmas,
pociones, brebajes, ungüentos,
pomadas, linimentos, vendajes, amuletos,
paños de agua fría, agüitas aromáticas,
cal­ditos de pollo, comiditas blandas, reposo.

Le cubrieron la cabeza con la chalina para que no le diera el ai­re ni agarrara frío.
Le plancharon las sábanas para calentarle la cama antes de dormir.
Le hicieron vaporizaciones con Vick Vaporub y hojas de eucalipto,
y le arroparon bien antes de la limonada caliente, para que sudara.

Le dieron agüitas de cedrón, hierba luisa, toronjil,
hier­ba buena para la sistitis,
valeriana para los nervios,
llantén para los problemas respiratorios,
manzanilla para los ovarios,
orégano para el dolor de barriga,
pelo de choclo y cola de caballo para los riño­nes,
hoja de aguacate para la artritis,
hoja de oliva para el colesterol.
Le dieron agua de trinitaria, orégano macho y hembra,
raíces de cebolla blanca y naranja agria, para sacarle los gases.

Le dieron un vaso de agua hervida tibia en ayunas para limpiarle los intestinos.
Le frotaron con manteca de chancho detrás de las coyunturas, para aliviarle el estreñimiento. 
Le asustaron,
le pegaron un papel en la frente y le hicieron to­mar agua de un vaso por el borde opuesto,
para pararle el hipo.
Le metieron un cucurucho de papel encendido dentro del oído
para que el humo le sacara el aire y le aliviara el dolor.
Le pusieron a masticar clavo de olor para el dolor de muela.
Le hicieron cataplasmas de hoja de tabaco para la bronquitis.
Le recetaron miel de abeja para purificar la sangre.
Le dieron chochos secos para la diabetes.
Le llevaron al curandero para que le sobara las várices.

Le pusieron conchiperla derretida con limón para borrar las cicatrices.
Le aconsejaron lavarse la cara con azúcar para eliminar las im­purezas de la piel.
Le recomendaron leche de seno y llaves enfriadas en el sereno, para el orzuelo.
Le colocaron bolsitas de té en los ojos para desinflamarle los párpados.
Le masajearon el cuero cabelludo con un huevo crudo, limón y sal para combatir la sebo­rrea.
Le peinaron con agua de romero para darle brillo al cabello.
Le hicieron hacer gárgaras con bicarbonato para blanquear los dientes.
Le pusieron a serenar un vaso de agua a la luz de la luna
y se la dieron a tomar en ayunas, para rejuvenecer.

Le dieron sangre de zorro para el asma.
Le pasaron la panza de un sapo vivo por la pierna para curarle la erisipela.
Le pusieron sanguijüelas para chuparle la sangre coagulada.
Le metieron un piojo en el ojo para que le desprendiera la cata­rata.
Le santiguaron y le hicieron santos remedios con sahumerios, en­salmos y conjuros,
para librarle del mal de ojo.

Le administraron fármacos y remedios caseros.
Le colocaron la pulsera del balance perfecto para conservar la salud.
Le llevaron al médico y al curandero, al homeópata y al brujo, al acupuntu­rista y al shamán.
Frecuentaron la botica y el bazar, el mercado y la iglesia
en bus­ca de las pastillas y las hierbas, las cápsulas y el agua ben­dita,
las inyecciones y los brebajes, las radiografías y los es­capularios.

En vista de los magros resultados, le sometieron a un programa intensivo de rejuvenecimiento:
dieta macrobiótica,
vitaminas,
deporte,
gimnasia rítmica,
aeróbicos,
yoga,
hidromasajes,
baños turco y sauna,
faja térmica,
depilación,
limpieza profunda de cutis,
manicure y pedicure,
pelucas.
Le compraron cremas importadas para combatir la celulitis, las estrías, la flacidez.
Le tiñeron las canas y le sometieron a tratamientos modernos para detener la calvicie.
Le practicaron cirugía estética para estirarle la cara y levan­tarle los glúteos y el busto.
Le renovaron el ropero, con atuendos de moda, colorinches, bisu­tería.

¡Qué no se ha hecho!.
Todo se ha intentado.
Y nada.
Nada.
Porque contra los achaques de la vejez no hay nada.

Agotada, ella misma dijo que la dejaran morir en paz.
Que suspendieran los emplastos y las cirugías,
los sahumerios y los aeróbicos,
los brebajes y las dietas.
Que sólo cabía nacer de nuevo.
Que había llegado la era de una nueva educación. 

jueves, 23 de diciembre de 2010

A vueltas con la jubilación

La reforma del sistema público de pensiones viene determinada, según nos dicen, porque parece que el sistema será insostenible a medio y largo plazo de mantenerse el actual formato.
Entonces ¿qué sentido tiene mantener la desgravación por aportaciones a planes de pensiones privados? Es decir, no podemos mantener las pensiones públicas, pero sí podemos destinar cientos de millones anuales a mantener las pensiones privadas.
Por otro lado, si el problema viene determinado porque existe una pirámide de población que envejece, ¿por qué no se llevan a cabo políticas de fomento de la natalidad con ampliación de los permisos de maternidad/paternidad, ampliación de ayudas por hijo, creación de un sistema público de guarderías gratuitas y de calidad, y se impide a los empresarios despedir a mujeres embarazadas o con hijos pequeños para invertir de nuevo la pirámide de población y hacer sostenible el sistema a largo plazo?
Por último, y con respecto al aumento de la edad de jubilación a los 67 años, ¿imaginan qué estarán pensando el más de un millón de parados de más de 45 años sobre este punto? Estoy convencido que a todos ellos les encantaría jubilarse a los 67, pero no parece que haya empresarios dispuestos a contratarlos cuando pueden contratar mano de obra más barata y menos incómoda. Es más de un millón de personas que podrían estar cotizando hasta su jubilación contribuyendo a hacer sostenible el sistema ¿les darán una oportunidad para hacerlo.Leer más aquí.
¿Aumentar la edad legal de jubilación?
El retraso es una medida injusta y engañosa. Injusta, porque afectará sobre todo a los trabajadores más pobres. Engañosa, porque sus efectos sobre las cuentas serán muy limitados. Y no mejorará el desempleo
Ver más aquí. Y aquí también en artículo de Vicenç Navarro.
Felices fiestas desde California.

jueves, 9 de diciembre de 2010

II NOCHE DE CINE Y EDUCACIÓN


En el blog UNA GALAXIA EN LA CLASE de los alumnos de 6º A del C.P. Guadiana de Badajoz encontramos una interesante actividad que están realizando con su tutora, nuestra compañera, Feli. El proyecto gira en torno a la película TAMBIEN LA LLUVIA de Icíar Bollaín.
El preestreno, de la película, exclusivo para el mundo educativo tendrá lugar el lunes día 13 de Diciembre a las 22 horas en distintos lugares de la geografía nacional: BADAJOZ, MADRID, BARCELONA, ZARAGOZA, ALICANTE, MURCIA, MÁLAGA, SANTANDER, CARTAGENA, BURGOS, CORUÑA, VALLADOLID, LA OROTAVA. ZAMORA, AVILÉS, ALBACETE, BILBAO y LEBRIJA.
Ellos ya están trabajando, el proyecto está abierto a otras participaciones.
En el blog UNA GALAXIA EN LA CLASE nos vienen a decir:
“La Escuela 3,1416 os invitamos a seguir nuestro proyecto educativo, colaborativo y entusiasmado. La Tribu 2.0. ya tiene una escuela, que hemos llamado Escuela 3,1416, en la que participamos un grupo de profesores de toda España, con el lema "Actuamos en local para vivir en glocal". La Escuela 3,1416...quiere ser ese número. Quiere ser lo imprevisto y lo imprevisible, lo fraccionario, lo que no se termina nunca...
Es la escuela donde al menos hay tres y algo más...Ya no valen los binomios, ni las parejas perfectas ni el yo profesor enseño y tú alumno aprendes. La Escuela 3,14 quiere ser la que busque intencionadamente la incertidumbre, la duda, al compañero, al amigo y al que no lo es tanto, al sabio y al torpe, al alumno y a su familia..."

Hemos programado una actividad de cine, gracias al regalo que nos hace Icíar Bollaín, con su película También la LLuvia.
En colaboración con AltaFilms y la distribuidora Morena Films, También la lluvia se llevará a 18 cines distintos en toda España a la misma hora, solo para el mundo educativo, será el 13 de Diciembre a las 22:00 h.
Te invitamos a que vayas conociendo, participando o asistiendo a esa noche mágica o a que pases a formar parte de la Esuela 3,1416...

viernes, 19 de noviembre de 2010

PERPLEJIDAD

PERPLEJIDAD
No dejo de darle vueltas al asunto de los crucifijos (y al del comienzo del curso llevando a los niños a la iglesia de la Purificación, y al del Miércoles de Ceniza, y al de la imposición de flores a la Virgen María en mayo, y al de rezar el Angelus en clase, y al de…) en el colegio “Ortega y Gasset”, de Almendralejo. Y cuanto más lo rumio, más perplejidad y preocupación me produce pues se trata, nada menos, como reconocen el propio Presidente de la Junta de Extremadura y su Consejera de Educación, que de un asunto de “valores y principios para la convivencia de todos los españoles" consagrados en la Constitución.
Primera perplejidad: Si se trata de restablecer valores y principios para la convivencia y de hacer valer un derecho constitucional, ¿cómo es posible que estos asuntos lleven produciéndose y manteniéndose durante tanto tiempo y no se hayan tomado medidas desde la Consejería de Educación hasta que una intervención de la justicia era ya inminente? ¿Acaso la Inspección Técnica Educativa no se percató de las arbitrariedades que en ese centro se estaban produciendo? ¿Qué decía el informe del inspector de la zona – supongo que algún informe escrito se habrá elaborado –sobre estos hechos? ¿Acaso la autoridad administrativa (Equipo directivo, Delegado provincial, Consejera…) no tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir la Ley?
Me temo que en la estructura escolar nadie quiso ver los atropellos que se estaban produciendo.

Segunda perplejidad: Y en éstas, nuestro Presidente de la Junta, Sr. Fernández Vara, se descuelga con lo de "hablar mucho" y "en la escuela"; "que se hable en la escuela", entre los padres y la dirección del centro, para buscar "soluciones", aunque "teniendo en cuenta" que una familia pude hacer "uso de su derecho constitucional". Y se queda tan tranquilo. ¿Y si una familia no se atreve a reclamar “su derecho constitucional, hecho que suele ocurrir con harta frecuencia por multitud de razones justificadísimas (no declarar su confesión religiosa, presiones de otras familias, falta de información o de formación, etc.)? ¿Se le atropellan sus derechos y “aquí no pasa nada”? ¿No está la autoridad para- de oficio y sin que nadie se lo reclame- hacer valer y prevalecer los derechos de todos y cada uno de sus ciudadanos? “Hablar mucho” y “en la escuela”. ¿Quiénes? ¿Una familia a la que se le presiona hasta lo intolerable por haberse atrevido a reclamar su derecho constitucional? ¿De qué? ¿De una “renuncia democrática” a un derecho hasta conseguir que cedas? ¿Con quién? ¿Con otros padres de alumnos que se creen que pueden arrasar cualquier valor constitucional que no coincida con los suyos por el mero hecho de ser mayoría en ese momento y situación? ¿Con un equipo directivo de un centro que se inhibe para no comprometerse? ¿Con una Administración educativa que, o no da la cara o devuelve la pelota al Consejo Escolar y que sea él quien resuelva, tenga o no competencias para ello?
“Hablar mucho” y “en la escuela” ¿Durante dos largos años? ¿Hasta que encuentren una solución sea la que sea? Y mientras, ¿qué? ¿O tal vez hablar en la escuela hasta que exista el riesgo bochornoso de que otra autoridad no escolar – la judicial – restablezca el derecho y lo haga cumplir? ¿Esto es lo que nos pide nuestro Presidente? "No se debe judicializar la vida de los centros educativos", dice la Sra. Consejera. ¿Entonces qué? ¿Que los padres lleven la iniciativa, se enzarcen entre ellos en disputas, soporten la presión y se instale permanentemente el conflicto en el centro mientras la autoridad educativa dimite de su obligación, mira para otro lado y deja pasar el tiempo?

Tercera perplejidad: Y luego está lo de de la Sra. Consejera respecto a las "relaciones preferentes o prevalentes" con la Iglesia Católica y lo de que la religión debe ser materia de oferta obligatoria, lo cual significa que "evidentemente tienen que haber aulas con crucifijos". Dª Eva Mª Pérez sabe muy bien que la enseñanza de la asignatura de religión católica en los centros escolares no conlleva necesariamente ni la realización de prácticas religiosas en las aulas, ni la presencia de símbolos religiosos católicos adornando sus paredes y presidiendo sus espacios de forma permanente, ni la celebración de actos de culto católico en el recinto escolar. Y mucho menos la “evidencia” de que tienen que haber aulas con crucifijos. Sabe muy bien la Sra. Pérez que lo que establece la Constitución es que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.” Ni preferentes ni prevalentes. Sólo relaciones de cooperación. Y no son pocas las fijadas en el Concordato entre el Estado Español y la Santa Sede, firmado por cierto en 1953, revisado en 1976 y firmado en enero de 1979. Sabe, por tanto, también nuestra Consejera que la obligación de los centros de ofertar la asignatura de religión católica no tiene su base en la Constitución sino en un Concordato entre el Estado Español y la Santa Sede firmado apenas unos escasísimos días después de aprobarse la Constitución.
Puede, pues, estar tranquila la Sra. Consejera en lo referente a las relaciones de cooperación de los poderes públicos con la Iglesia Católica; bien cumplidas están. El Concordato con la Santa Sede en materia de enseñanza lo satisface con largueza: oferta obligatoria, elección del profesorado, pago del mismo, determinación del currículo, presencia eclesial, conciertos económicos con centros religiosos…Relaciones de cooperación que deberían ser revisadas y ajustadas.
Mientras esto ocurre, fuera “escrúpulos del padre Gargajo” y no permitamos que estas relaciones privilegiadas con la Iglesia Católica se lleven por delante ninguno de los derechos constitucionales que tanto costaron conseguir.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Sobre la polémica de los crucifijos en los Centros

Con motivo de la solicitud para que se retiren los crucifijos, en un Centro Público de Almendralejo, realizado por una familia, se ha creado una polémica que ya ha generado suficiente "ruído", por decirlo de forma suave y sin intención de ofender a ninguna de las partes. Entre lo publicado me ha parecido de lo más ecuánime y adaptado a derecho este artículo aparecido en "La Crónica de Badajoz", hoy 18 de noviembre de 2010, de José María Pagador.
"No se pueden imponer una religión ni sus símbolos por votación mayoritaria, del mismo modo que no se puede acordar democráticamente expulsar a los judíos. Hay cosas que están por encima de las decisiones mayoritarias y en las que no cabe votación alguna. La asociación de padres de alumnos del colegio de Almendralejo de donde se han retirado unos crucifijos, en primer lugar, yerran cuando tratan de conseguir por mayoría lo que no es aceptable constitucionalmente en un colegio público de un Estado laico; en segundo, cuando quieren imponer a los demás su religión y sus símbolos en los espacios públicos del Estado, dejan de practicar la caridad y el amor al prójimo del que esos símbolos son la máxima expresión; y en tercero, cuando pretenden hacerlo con formas y expresiones airadas, contravienen la tolerancia y el respeto que predica el cristianismo.
La pregunta no es por qué molesta el crucifijo, o una efigie de Mahoma o una estatua de Buda. Estas expresiones de la fe de sus adeptos cuentan con espacios privados, en el hogar, en los centros religiosos y en los de culto y, en el caso de la Iglesia católica, sostenidos por el Estado español, que la ayuda con 6.000 millones de euros cada año (un billón de pesetas), lo cual me parece una vergüenza a estas alturas de la historia. En cambio, la laicidad y los que nos sentimos laicos y ajenos a las religiones, apenas disponemos de espacios donde no estén presentes los símbolos religiosos de los demás, que se nos imponen, si es necesario, por la fuerza o por la coerción de una votación mayoritaria que no cabe en cuestiones como ésta.
Aparte de que constitucionalmente no son admisibles los símbolos religiosos en los centros del Estado de cualquier tipo, y no solo en los educativos, el derecho de todos a su propia religión llevaría a un batiburrillo de símbolos de todas las religiones en los citados centros, en esta sociedad cada vez más pluriconfesional, o a que una asociación de padres con mayoría de musulmanes impusiera los símbolos islámicos en su colegio, o a que un juez hinduista hiciese colocar en la sala de vistas la simpática figura de Ganesh. Precisamente la rapidez y la contundencia con que reaccionan los adeptos en contra del derecho de los laicos demuestra su intolerancia y la necesidad de terminar de una vez con esta situación. En Europa es un asunto resuelto hace mucho tiempo. Aquí falta educación y cultura."

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿QUÉ NOS QUEDA A LOS ELECTORES?

Artículo del día: Publicado en El Periódico Extremadura el 10/11/2010

"Vara está empeñado en pactar con el PP la Ley de Educación y está haciendo concesiones"

En estos días andan los políticos extremeños afanados en elaborar una Ley de Educación para Extremadura (LEEx) que dure un largo período de tiempo. Que la educación es un pilar básico para el desarrollo personal, social y comunitario nadie lo pone en duda. Por ello la mejora del sistema educativo merece el esfuerzo de todos.
La educación se enmarca en un cuadro de valores, principios y normas de carácter ético, moral, religioso, económico, social, etc. de muy diversa entidad y naturaleza que hace que puedan perfilarse tantos modelos educativos como casi individuos somos. Por eso es necesario un pacto en el que se concierten unas líneas básicas dentro de las cuales una gran mayoría de ciudadanos podamos movernos en materia tan trascendental como es la educativa. Y ese pacto existe ya. El artículo 27 de la Constitución lo estableció y sigue teniendo vigencia y validez. No fue un pacto fácil. Nada menos que 10 apartados tuvo que contener el artículo para conseguir un equilibrio aceptable entre las concepciones educativas arraigadas en los distintos grupos políticos y sociales. La fragilidad de ese pacto obliga a todos a una exigente lealtad en su interpretación y en su cumplimiento.
Por otra parte estabilidad normativa no es sinónimo de estabilidad social o política. Sin ir más lejos desde la Ley Moyano de 1857, primera ley, hasta la segunda de Villar Palasí 1970, transcurre más de un siglo y es la época de mayores desigualdades educativas y analfabetismo de la España contemporánea.
En base a ese pacto constitucional, la educación es un derecho de todos que el Estado tiene la obligación de garantizar mediante una programación general de la enseñanza y una red de centros públicos que llegue a todos en las condiciones de mayor igualdad y equidad posibles. Una red pública que garantice el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución.
También, en base a ese pacto constitucional, aquellas personas y grupos a los que no les interese la oferta educativa de la red pública y, dentro de los principios constitucionales, quieran una educación basada en idearios específicos avalados por determinados grupos económicos, sociales, políticos o religiosos, tienen la libertad de creación de centros docentes privados y libertad de enseñanza para llevar a cabo una educación ajustada a esos idearios específicos.
En Extremadura, la red de centros está en una relación ochenta a veinte por ciento la pública respecto de la concertada/privada y esta última se encuentra fundamentalmente en poblaciones grandes. Ante todo ello, es necesario no olvidar que la concertada ha de ser subsidiaria respecto a la pública.
En el marco de ese pacto constitucional, cada partido político oferta a la sociedad su modelo educativo preferente que lo diferencia y conforma con él una pieza electoral que justifica opciones de gobierno y alternancias en el poder político. Desde una óptica, digamos, progresista no pueden estar ausentes los principios de solidaridad, equidad, compensación, planificación,… porque de lo contrario estaremos (entregando) abandonando la ESCUELA PÚBLICA y a la mayoría de los niños y niñas extremeños a un destino desfavorable y por lo tanto siendo deshonesto con ellos.
Pues bien, el Presidente de la Junta de Extremadura está empeñado en alcanzar un pacto (otra cosa serían acuerdos puntuales sobre algunos aspectos de la educación, como está ocurriendo en el nivel estatal) entre los dos partidos que ocupan la totalidad de la Asamblea de Extremadura que permita aprobar la Ley de Educación por unanimidad. Y en eso están gobierno y oposición autonómicos; el PSOE, dando pasos significativos hacia el modelo del adversario: más enseñanza privada, más autonomía para sus idearios, más recursos para esos centros…; el PP, creciéndose, planteando con increíble desparpajo cuestiones inaceptables: más dinero para los empresarios educativos, más posibilidades de selección de su alumnado, menos control en esos centros...
Parece importar poco que se traspasen las líneas rojas de una aceptable lectura leal del pacto educativo constitucional. (“Lo importante, como ha expresado públicamente Díez Solís –PP-, es que saquemos una ley con la que podamos gobernar cualquiera”).
Pero si los modelos educativos del PSOE y del PP no se van a diferenciar, materializándose en una Ley casi imposible de modificar con un único modelo pactado, ¿para qué las alternancias políticas? Si la propuesta educativa extremeña ya está acordada, gobierne quien gobierne, ¿qué nos queda a los electores?.

sábado, 30 de octubre de 2010

Documentos del seminario "Escuela y Comunidad" del CPR de Mérida.

Nos parece suficientemente interesante el documento que los compañeros del CPR de Mérida presentaron en el I Encuentro Estatal "Escuela y Comunidad", celebrado el 23 de octubre en Mérida. Extremadura. Y por ello lo traemos al blog.
El Seminario Permanente “Escuela y Comunidad”, que comienza a funcionar en el 27 de enero del 2009, en el CPR de Mérida, integrado inicialmente por veintiuna personas nace con unos objetivos claros:
1.Crear un espacio de encuentro y reflexión sobre la realidad educativa.
2.Promover las relaciones positivas y fluidas entre las escuelas, los docentes y las familias, reforzando así la comunidad educativa.
3.Formar al profesorado para afrontar desde los centros educativos la apertura de los centros al entorno.
Se constituye como un espacio físico y virtual de encuentro para el análisis, reflexión y debate de los procesos de participación comunitaria.

PREMISAS DE LAS QUE PARTIMOS
La realidad social del siglo XXI se caracteriza cada día más por su complejidad y esta complejidad nos plantea RETOS e INCERTIDUMBRES que influyen en nuestro papel de educadores y de ciudadanos y ciudadanas.
Partimos de las siguientes premisas:
1.EDUCAR implica creer en la capacidad del otro de aprender, en su deseo de saber, en su capacidad para perfeccionarse, implica creer profundamente que los hombres y mujeres podemos mejorarnos unos a otros a través del conocimiento, y que juntos podemos construir conocimiento.
2.EDUCAR no es una tarea fácil ni simple, más bien se trata de una tarea altamente compleja, que no podremos afrontar si no es desde el optimismo. Creemos profundamente en la capacidad de nuestros hijos o de nuestros alumnos y de nosotros mismos de superarnos, y de APRENDER a lo largo de la vida.
3.El reto que tenemos como educadores es preparar y prepararnos para la vida ,que debe significar ante todo desarrollar la capacidad de vivir cotidianamente en paz con la incertidumbre y la ambigüedad, con una gran diversidad de puntos de vista, con la voluntad de respetar el derecho a ser diferente; debe significar el fortalecimiento de nuestra capacidad critica y autocrítica y con el valor necesario para asumir la responsabilidad por las elecciones que hacemos y sus consecuencias y debe significar, por último, desarrollar la capacidad para CAMBIAR, a pesar de la ansiedad que genera lo desconocido, aprendiendo a disfrutar de las alegrías que proporcionan lo nuevo y lo inexplorado” (Bauman, 2001, 159)
4.El aprendizaje de los alumnos/as depende de todas las interacciones que éstos y éstas establecen, y muy especialmente de las interacciones que se producen en el entorno familiar. Por eso la implicación de las familias en la educación es un elemento de calidad que genera más posibilidades de éxito en los aprendizajes formales.
5.Es IMPRESCINDIBLE que haya correlación entre los distintos contextos en que se produce el aprendizaje. La escuela no puede ENSEÑAR en solitario, se requiere la implicación de la comunidad: “para educar a un niño hace falta toda una aldea”.
6. Asistimos a la multiplicación y aumento de cualificados recursos técnicos y profesionales que realizan su trabajo directamente con la población, de manera fragmentada, no produciéndose acciones globales y coordinadas, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
7.Advertimos la necesidad de:
a. Una participación real y efectiva de la población en temas básicos para su bienestar y muy especialmente en aspectos relacionados con la educación.
b.Coordinación sistemática y eficaz entre los distintos profesionales que intervenimos en la comunidad para provocar acciones que contribuyan al desarrollo de la misma.
c.Pasar de Proyectos educativos de centros a Proyectos Educativos Comunitarios (de pueblo, ciudad, barrio…)

viernes, 29 de octubre de 2010

MARCELINO CAMACHO


Quizás algunos no conozcan quién es pero los que tuvimos la fortuna de conocerlo sentimos profundamente tal pérdida.
FUNDADOR DE CCOO, trabajador, educador social, un hombre honesto, coherente, luchador incansable en favor de la justicia social y de los más desfavorecidos, un verdadero compañero,...Ha muerto, casualidades de la vida, cuando celebramos el nacimiento de Miguel Hernández. Por ellos:

"A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero".


Salud y hasta siempre.

Leer más:
Una vida en defensa de los trabajadores
Fallece Marcelino Camacho, el padre del sindicalismo moderno español

También hoy en el COLECTIVO AFILALÁPIZ hemos conocido la muerte del padre de FELI. Desde el blog queremos hacer llegar nuestro más sentido pésame a nuestra compañera y amiga y a su familia. Besos.

lunes, 25 de octubre de 2010

Fracaso y abandono escolar en España

El fracaso escolar en España es un problema bien conocido y estudiado. Este libro pretende avanzar en su comprensión, insistiendo en los procesos que llevan a la situación final de abandono prematuro y centrando el análisis en la situación, la trayectoria y los discursos de los jóvenes que son considerados fracasados escolares.
Para ello recopila las cifras disponibles, analiza la influencia de factores externos, y se detiene en la trayectoria escolar y en la forma de entender su propio abandono de quienes lo han hecho prematuramente.
Se hace una reflexión que intenta recoger las múltiples dimensiones necesarias para explicar el fracaso y el abandono prematuro, que van desde las nuevas coordenadas de la educación en la sociedad de la información a las dinámicas internas y los instrumentos del sistema escolar, pasando por las grandes fracturas sociales y la tendencia a la desvinculación generalizada de los adolescentes respecto de la institución educativa.
El estudio es novedoso en dos sentidos:
• Se trata el abandono escolar no como una decisión puntual, sino como un proceso de progresiva desvinculación de la escuela que tiene su origen mucho tiempo antes de que el problema se manifieste.
• Además de ofrecer datos cuantitativos, el estudio da voz a los docentes y a los alumnos que han abandonado la escuela de forma prematura, analizando cómo se valora la institución escolar y cómo los alumnos que abandonan justifican su decisión.
En la primera parte del estudio se analizan estadísticamente los datos procedentes del Ministerio de Educación y de encuestas representativas de la población escolar española, como los estudios PISA y ETEFIL. Los resultados obtenidos permiten conocer la magnitud del fracaso escolar en nuestro país. Entre estos resultados, destacan los siguientes:
• La repetición de curso es un fenómeno que empieza en la educación primaria. A los 10 años, 1 de cada 10 niños ya no asiste al curso que le corresponde por edad.
• El fracaso escolar se acentúa en la educación secundaria obligatoria, con un 28,4% de alumnos que abandonan la ESO sin graduarse.
• Un 14,8% de los abandonos se produce antes de los 16 años, la edad que marca el fin de la educación obligatoria.
• En bachillerato sólo consiguen pasar de curso el 76,7% de los alumnos de primero y logran el título, al aprobar segundo, sólo el 73,2% de los alumnos.• En el caso de los ciclos formativos de grado medio, el 48,9% de sus estudiantes lleva al menos un año de retraso respecto a lo esperable para su edad.
• El número de graduados en bachillerato o ciclos formativos de grado medio alcanza en España el 62%. Esta cifra se encuentra muy alejada de las tasas de graduación en otros países de nuestro entorno y es 23 puntos inferior al objetivo marcado por la Unión Europea para el año 2010.
• El riesgo de fracaso escolar, de acuerdo con indicadores procedentes del estudio PISA, aparece asociado a ciertas variables, como el género, el estatus socioeducativo de los padres o el origen étnico.
• Los chicos presentan tasas de fracaso más elevadas que las chicas en todos los niveles educativos. Así, un 41% de los chicos de 15 años tiene alto riesgo de fracaso, mientras que en las chicas es sólo de un 29%.
• La ocupación y el nivel educativo de los padres influyen en el riesgo de experimentar fracaso escolar. Así, el 45% de alumnos de clases trabajadoras presenta un riesgo elevado, frente a un 23% entre los de las clases medias. En el caso de los estudios de los padres, el 20% de alumnos con padres universitarios tiene riesgo de fracaso, mientras que este riesgo afecta al 63% de los alumnos con padres sin estudios y al 42% de alumnos con padres que cursaron sólo estudios primarios.
• Un 55% de los alumnos inmigrantes tienen riesgo de fracasar frente a un 34% de alumnos españoles. En los estudiantes inmigrantes de segunda generación (es decir, alumnos nacidos en España de padres inmigrantes), el riesgo de fracasar se sitúa en valores intermedios (41%).
En la segunda parte del libro los autores analizan una muestra de expedientes de alumnos que han abandonado prematuramente la escuela. Este análisis indica que el abandono es el resultado final de un progresivo proceso de desvinculación de la escuela. Esta desvinculación comienza mucho antes del momento de abandono y se manifiesta en forma de problemas disciplinarios, absentismo, bajas calificaciones o asignaturas a las que no se presentan. Así, son particularmente reveladores datos como los siguientes:
• La repetición de curso es muy frecuente entre los estudiantes que abandonan: el 88% de ellos habían repetido curso alguna vez.
• El 91% de los expedientes de alumnos que abandonan recogen faltas de asistencia no justificadas. El número de faltas es, además, muy alto. Por ejemplo, los estudiantes que abandonan en el primer ciclo de la ESO presentaban un promedio de 225 faltas de asistencia no justificadas en su último año de asistencia a la escuela.
• Un 28% de los estudiantes que abandonan la escuela presentan problemas disciplinarios serios. Sin embargo, estos problemas se concentran entre los que abandonan antes. Mientras que el 60% de los estudiantes que abandonan en el primer ciclo de la ESO tiene problemas de disciplina, sólo el 8% de los estudiantes que abandonan en bachillerato presenta este tipo de problemas.En la última parte del estudio los autores analizan de manera cualitativa datos procedentes de entrevistas con alumnos que han experimentado fracaso escolar. A partir de esas entrevistas llegan a conclusiones como las siguientes:
• Los entrevistados dan un valor relativo a la escuela y aprecian más la formación que da la práctica en el trabajo.
• En general las familias de alumnos que fracasan les presionan para que sigan estudiando. De acuerdo con los entrevistados, son otros los factores que contribuyeron a su decisión de dejar la escuela. Entre ellos, destaca la influencia del grupo de iguales, la atracción de un empleo que les va a permitir acceder a bienes de consumo y mayores cotas de independencia, o el momento de cambio de centro al pasar al instituto. Muchos recuerdan este momento clave en su desenganche, por el cambio que supone en la relación profesor-alumno.
• Desde la perspectiva del alumno adolescente que abandona, dejar la escuela en muchas ocasiones se concibe no como un fracaso, sino como un éxito. Constituye, para los estudiantes que abandonan, una puerta de entrada a la vida adulta.
Finalmente, los autores utilizan los resultados obtenidos para reflexionar sobre el presente y el futuro de la institución escolar. En esta reflexión toman en cuenta el papel que debe desempeñar la educación en una sociedad cambiante, más globalizada y donde las competencias necesarias son diferentes a las del pasado.
En la resolución de estos desafíos reside, de acuerdo con los autores, una importante clave para prestigiar la institución escolar y evitar el proceso de desafección y el rechazo que genera en una parte relevante de sus alumnos.
(Mariano Fernández Enguita, Luis Mena Martínez y Jaime Riviere Gómez. Fundación La Caixa)
Descarga del libro entero aquí. Publicaciones de la Caixa.

jueves, 14 de octubre de 2010

PRIMER ENCUENTRO ESTATAL "EDUCACIÓN Y COMUNIDAD" - SÁBADO 23 DE OCTUBRE 2010 - MÉRIDA

El Insituto Marco Marchioni y la consejería de educación de la Junta de Extremadura hemos organizado el Primer Encuentro Estatal "Educación y Comunidad" que se celebrará el sábado 23 de octubre de 2010 en el CPR de Mérida.

Te adjunto el díptico y cartel del Encuentro.

En este enuentro contaremos con las aportaciones de expertos como Ramón Flecha y Marco Marchioni, con las aportaciones de "Acción Educativa" (Movimiento de Renovación Pedagógica - Madrid) y "El Patio" (Los Centros Educativos como Recursos Comunitarios - Canarias), con experiencias como el Proceso Comunitario de la Margen Derecha del Guadiana de Badajoz, Mallorca colegio con 50 % de inmigrantes, Trabajo conjunto de Ceuta-Sevilla y Telde, CPR de Mérida y Badajoz y la experiencia del CRA de Valdetorres (Comunidad de Aprendizaje de Extremadura).

Te animo a que lo difundas.

Ya puedes inscribirte, en la página web del CPR de Mérida -  http://cprmerida.juntaextremadura.net/ 

Para ampliar información podeis poneros en contacto conmigo (ver abajo los datos de contacto).

Saludos

--
Modesto González Valle
Técnico del iMM (Instituo Marco Marchioni) en Extremadura
648 807 466  -  924 001 878
immextremadura@gmail.com


Programa

sábado, 9 de octubre de 2010

El Nobel de Literatura para Mario Vargas Llosa

La concesión del Premio Nobel de Literatura 2010 sorprendió a Mario Vargas Llosa en Manhattan, donde se encuentra este trimestre porque está impartiendo un curso de literatura en la universidad de Princeton... Por deseo expreso del escritor, quiso que la primera rueda de prensa se celebrara en el Instituto Cervantes, que se encuentra a unas manzanas de su residencia neoyorquina. Más de doscientos periodistas de todo el mundo aguardaban la llegada del escritor. Tras un encuentro emocionado con un público en el que se integraban numerosas personalidades del mundo político y diplomático, accedió a mantener su primera entrevista exclusiva con EL PAÍS
Pregunta. ¿Cuál fue su primer pensamiento cuando recibió la noticia.
Respuesta. No me lo esperaba. Pensé que era no era verdad. Creí que era una broma. Hacía mucho tiempo que mi nombre no sonaba entre los finalistas. Me acordé de Alberto Moravia, a quien le llamaron para decírselo y se lo creyó y era una broma. Pero el Secretario de la Academia Sueca me dijo que en 15 minutos lo harían público, y cuando lo vi oficialmente me lo creí.
P. ¿Qué escritores le vienen a la cabeza en un momento así?
R. Borges, porque a él nunca se lo dieron, y era quien más lo merecía de los esquivados por la Academia Sueca. Y luego me sentí acompañado de todos los grandes maestros que me han hecho gozar como lector. En estos momentos siento que me acompañan lo que me han guiado, mis escritores de cabecera Los que me han enseñado lo que sé: Tolstoy, Dostoievski, Gòngora, Borges. Martorell, Cervantes, Flaubert, Thomas Mann. Y de manera un poco especial, me vienen los nombres de Faulkner y Sartre. Aunque después me distancié mucho de él, las ideas de Sartre sobre la literatura y el compromiso político fueron para muy importantes cuando comencé a escribir: la idea de que la literatura influía en la historia, la idea de que escribir es una manera de comprometerse, sobre todo por la situación de América Latina en aquel tiempo.P. Su carrera es muy extensa e incluye títulos fundamentales, pero aún, ¿podría decir con qué libro disfrutó más y con cuál lo pasó peor escribiéndolo?
R. El que más me divirtió escribir fue Pantaleón y las Visitadoras, que es donde por primera vez utilicé el humor en la literatura. Yo desconfiaba del humor por culpa de Sartre. No hay una sonrisa en toda su obra. Yo creo que a mí me había inyectado la idea equivocada de que era incompatible con la literatura. Y el que más trabajo me ha dado es el que está a punto de salir, El sueño del Celta, porque es un libro en el que me he metido en territorios totalmente desconocidos para mí, he tenido que estudiar y visitar países como el Congo o Irlanda. El protagonista es un irlandés vinculado a la lucha por la independencia de Irlanda, que vivió en la Amazonía y en el Congo. Otro libro que me resultó también muy difícil escribir fue La guerra del fin del mundo. No conocía Brasil, y tuve que descubrir aquel país gigantesco y su historia. Fue una aventura difícil pero al mismo tiempo enormemente excitante.
P. ¿Cuál es su método de trabajo?
R. Escribir mucho, corregir mucho, rehacer mucho. Trabajo de lunes a sábado en el libro que estoy escribiendo y los artículos los escribo el domingo. En realidad no dejo nunca de escribir, esté viajando o de vacaciones...
Leer más,aquí la entrevista realizada por Eduardo Lago. Aquí Premios Nobel a escritores en español o castellano. La noticia en el NYT y en Le Monde. Aquí en un video de NYT. Naturalmente también hay quien además de alegrarse por el Nobel recuerda ahora sus discrepancias con él y sus recetas peculiares en política.