viernes, 2 de marzo de 2012

Secciones bilingües en la enseñanza obligatoria

En los últimos años proliferan las "secciones bilingües", sobre todo de inglés, en los centros de E. Primaria y Secundaria. ¡Qué buena noticia! Teniendo en cuenta las deficiencias en la formación en idiomas que padecemos en España, la información suena de maravilla; al fin las nuevas generaciones van a ser competentes para comunicarse en otras lenguas.  Así que la creación de secciones bilingües en centros educativos de la región, llena de orgullo a nuestros dirigentes políticos. En un acto reciente, la consejera de Educación, Trinidad Nogales, ha destacado que "la internacionalización y la calidad" deben impregnar el sistema educativo extremeño y ha destacado la "necesidad" de adquirir una competencia idiomática.
Pero mirando la puesta en escena  me hago algunas preguntas:
  • ¿Por qué no se dirigen  estos programas a todos los niños y niñas si la competencia idiomática es una necesidad
  • ¿No se pretende, en realidad, hacer una selección de "los mejores" desde los niveles de la educación obligatoria?
  • ¿Es "legal" hacer exámenes para seleccionar a estos alumnos en los niveles escolares obligatorios, incluso en Primaria?
  • ¿No necesitarían más atención los que tienen más dificultades, teniendo en cuenta la importancia de este aprendizaje?
  • ¿Se utiliza el idioma para seleccionar porque no queda bien hacerlo abiertamente?
Muchas familias que conocen este proceso de selección, empiezan  pronto a preparar a sus hijos enviandolos a academias privadas; saben que en los Institutos de ESO se hace una  selección de "los buenos" en  los grupos bilingües, y que el proceso empieza desde las Secciones Bilingües de los colegios.
He escuchado (no sé si será cierto) que se pretende ampliar "la selección" creando secciones bilingües en cursos inferiores de E. Primaria. Si así fuera ¿cuáles serían los criterios para crear los grupos?. ¡Qué poco me gusta todo esto!

12 comentarios:

Feli dijo...

¡Qué interesente y necesaria reflexión, Carmen!
La segregación del alumnado que no puede hacerse por ley se hará con estos "loables" propósitos. A quienes criticamos esto nos acusan de querer "igualar por debajo", ¡qué desfachatez! No queremos igualar por debajo, señores y señoras, queremos que, si tan importante es saber idiomas que no lo dudamos, NO SE PRIVE A LOS MÁS DÉBILES de esta oportunidad (y los más débiles ya sabemos de qué entornos socioeconómicos y culturales proceden mayoritariamente).

Y si el bilingüismo está obteniendo buenos resultados (para saberlo hay que evaluar, cosa que no me consta se haya hecho aún), a generalizarlo, porque QUEREMOS QUE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS SE BENEFICIEN DE LAS MEJORAS DEL SISTEMA EDUCATIVO y que no sirvan como argucias para hacer esa ansiada selección por la que algunos vienen vociferando desde hace años y que ahora harán descaradamente en 3º de la ESO.

Claro, en la ESO lo justifican con la falacia de "el que no quiera estudiar no puede obligársele", pero ¿cómo la justifican en edades más tempranas?

A mí también me da mucho miedo el cariz que están tomando las cosas, nos quieren llevar a la escuela de los años 50, con el agravante de que ahora la de "los de pago" de entonces, la pagaremos todos.

Anónimo dijo...

Creo que a los padres les tienen confundidos. Imaginemos que hay 400 alumnos matriculados en un centro, una sección bilingüe supone que sólo 25 alumnos puedan "beneficiarse" del programa. ¿Es esto constitucional? Porque no se trata de débiles o fuertes, niños y niñas en las mismas condiciones se quedan fuera. Si queremos potenciar el inglés que se haga con todas las consecuencias de gasto en material, personal, etc. Pero, claro, sobre el papel queda muy bonito mencionar la palabra bilingüe, pero desde dentro de los centros está habiendo muchas críticas en cómo se lleva a cabo.
Lo más gracioso de todo es que cuando los alumnos llegan a Bachillerato, ¡se acabó el bilingüe! ¡Pensarán que ya saben suficiente inglés! Si es que parece de chiste.
Me consta que no se trata de la misma manera en los institutos al grupo bilingüe que al resto. Hay muchas más actividades de todo tipo y extraescolares para los "afortunados bilingüistas".

Anónimo dijo...

1. El que los centros sean bilingüe en principio lo apruebo y me parece un paso adelante muy importante.
2. Lo que me parece INADMISIBLE E INASUMIBLE en un servicio público, obligatorio y gratuito es introducir sistemas de selección que se convierten en discriminación e incluso marginación de la enseñanza pública, que se pretende convertir en elitista y para privilegiados con lo cual se destroza el principio de igualdad.
3. Con el pretexto de que "algunos no pueden seguir el ritmo" o que "no hay medios para todos" se plantea la selección y consiguiente discriminación, Cuando si esas premisas son verdad exigirian más medios, más formación del profesorado, cambios metodológicos y recursos para ayudar a los que "no pueden". Si cualquiera puede aprender, con los medios y la metodología adecuada, otra lengua, no se puede impedir, en la enseñanza pública el acceso de esos alumnos al bilingüismo.
Esto se ha convertido en un instrumento para seleccionar, separar y dividir una vez más (la desigualdad se está pareciendo cada vez más al mito de la Hidra de Lerna, que al cortarle una cabeza le crecian dos).
4. Una parte numerosa del profesorado de las secciones bilingües hablan de la "mejora evidente" que experimenta el alumnado que asiste a sus clases, aparte de que esos grupos no están tomados al azar y que con seguridad, en ellos, se produce el conocido efecto Pigmalión, podían reivindicar, si tan seguros están de los efectos positivo de tal medida, que fuese aplicada a todo el grupo de edad o nivel, para que todos experimentaran tan positivos efectos, es más, en caso de que no haya medios para todos, nos atreveríamos a priorizarlo para "los más necesitados" con el fin de mejorar a los que más lo necesitan.
5. En conclusión bilingüismo SI Y PARA TODOS. Y NO A LA DISCRIMINACIÓN EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA. ANTONIO

chari dijo...

Un "popular" (en los dos sentidos) personaje político extremeño me respondió hace años, ante una demanda muy fundamentada, muy necesaria y muy apoyada por alumnos, en este caso adultos, con el exabrupto siguiente: "Soy como un padre que no tiene dinero para comprar zapatos a todos sus hijos, así que primero a unos y después será a otros"
Me lo ha traído a la memoria tu inquietante e incisiva entrada. ¿Puede llegarse a ese grado de perversión del sistema? ¿Se es consciente desde la Administración Educativa (personas en definitiva) del daño infrigido a un pocentaje tan alto de discriminados?
Porque de lo que no hay duda es de que las secciones bilingües en Primaria y Secundaria son una flagrante discriminación que favorece a un determinado sector del alumnado: el más privilegiado socioeconomiculturalmente o, según dirían algunos remitiéndose a otros tiempos, a "los más inteligentes".
Pero vamos a ver... que Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard ya enunciaron hace tiempo que la brillantez académica no lo es todo y que hay varios tipos de inteligencia.También opinan que todos los seres humanos están capacitados para desarrollar ampliamente su inteligencia.
En otra ocasión escuché decir a otro político (en este caso no popular) ante otra demanda educativa que "con el dinero que costaba tal petición se podían hacer nosecuantos kilómetros de carreteras.
Esa cortedad de miras, ese fin electoralista de la inmediatez de resultados, esa desfachatez e insensibilidad social, es profundamente injusta y no produce ninguna mejora moral ni humana, y tampoco contribuye al bienestar de la mayoría.

Anónimo dijo...

“Por que todos somos iguales... No importan nuestras diferencias...
No andar,
ni ver,
no escuchar,
ni sentir…
esto no es una limitación.
Limitación es no tener una oportunidad”.
Eduardo Galeano.

Y eso es lo que consigue el procedimiento normalmente aplicado para implantar el bilingüismo; da una oportunidad a unos -los privilegiados que ha sido seleccionados- y limita o priva de la oportunidad a otros -los que no tendrán esa oportunidad de estando en el mismo centro que sus compañeros, asistir a las clases bilingües.

APEVEX dijo...

Comparto lo que habéis dicho todos los que intervinisteis ante. Sólo un apunte , además de todo lo dicho eso del bilingüismo (guachi-guachi, que diría mi alumna Sole) se está conviertiendo cada vez más en un elemento disgregador de la acción del profesorado, los del bilingüe son una clase aparte en algunos centros que"no tienen por qué coordinarse con los tutores"(palabras textuales).
Los que no tengáis bilingüismo en vuestro centro, pensadlo y hablad del desarrollo del programa antes de dar dar vuestro visto bueno en el Claustro y el Consejo Escolar (si es que estáis representados, que esa es otra).

eduranr dijo...

Este tema cada día cobra más actualidad y la pretensión es que realmente se vaya implantando el bilingüismo en los centros. Nos situamos en el filo de la navaja: bilingüismo para todos frente a segregación, exclusión, selección. Difícil papeleta para los defensores de los derechos y la equidad.
Comparto la reflexión, las anotaciones de unos y otras tanto en la entrada como en los comentarios.
Para refrescar nuestras experiencias sólo un botón de muestra de la organización en los propios institutos: Las optativas de lenguas extranjeras agrupan tanto en 1º como en 2º de ESO en sus clases a “los mejores alumnos”, académicamente hablando. Un lujo. Y también conocemos cómo en muchos centros se agrupan por optativas creando desde un principio “grupos buenos y malos”. El currículo oculto es el que realmente funciona y quienes tendrían que controlar estos atropellos miran para otro lado porque, posiblemente, es lo que quieren que ocurra. La organización de espacios, tiempos y grupos debe ser flexible y ajustada a las necesidades pero en ningún sentido excluyente. Una buena medida es la adscripción a grupos –tutorías- dentro de un mismo nivel por orden alfabético con los ajustes de compensación realmente necesarios.
En resumen bilingüismo para todos pero con recursos suficientes, con grupos heterogéneos, sin selección ni excelencias pero SI CON EQUIDAD. Lo contrario nos puede retrotraer a otros momentos y situaciones que ya deberían estar olvidadas.

Máximo dijo...

Miedo me da tanta sección y tanto aparte.Dejémosno de secciones. Lo que es bueno debe implantarse para todos. Dice un amigo mío que "el que se separa para comer, es que pretende comer más y mejor que los demás". Cuidado, pues, con las secciones bilingües y otros inventos parecidos.

Pedro Díaz Acero dijo...

Esta ya nos la han "metido" y difícil será, por no decir imposible... A ver si fuéramos o fuésemos capaces de exigir para todos... al menos para el nivel completo, no para 30 del nivel. Por si era poco, el profesorado del bilingüe reduce horas lectivas, cobra un plus mensual... con lo que además tenemos ya un grupo formado con intereses comunes y casi contrapuestos a los demás profesores y profesoras que ni reducen ni cobran por quedarse a trabajar con los grupos "cribados" donde se han quedado los más ¿difíciles? ¿diversos? ¿ los de familias menos comprometidas y/o concienciadas y/o preocupadas por la educación de sus hijos?.
Demasiado para el cuerpo. Pero, si no recuerdo mal, esta discriminación, segregación la ha propuesto y fomentado el mismo partido que se rompía la camisa por la inclusividad, por la equidad y por no se cuántas cosas más. El mismo que, con tal de alcanzar no se qué consenso en la LEEX, ha tenido que permitir concesiones y ¿lagunas? por las que ahora nos asombramos y/o tieramos de los pelos ( concesiones a la concertada, admisión de alumnos y publicación de listas...)

PD: Me encanta la filosofía y sabiduría popular del amigo de Máximo. Sencillo y lapidario

Feli dijo...

Por supuesto, Pedro, las secciones bilingües empezaron hace años.
Y el consenso para la LEEX sabemos lo que supuso, por eso tendremos que seguir diciendo lo que creemos, entonces y ahora, aunque los vientos parece que, cada vez más, vengan de otro lado.
Un gustazo leerte por aquí!!!

tsuyu42@gmail.com dijo...

El bilinguismo una vez que se introduce hay que hacerlo bien, y creo que que debe ser desde preescolar y la guardería de una vez por todas y no a trozos como se viene haciendo hasta ahora y con personal en muchos casos muy mediocre. Si no se hace así el desnivel entre las familias se nota mas en cuanto unas puedan llevar a sus hijos academias o viajes o a intercambios, mientras otras no puedan permitírselo. Amén de que muchas familias aparte de faltarles recursos económicos también les faltan recursos de otro tipo (falta de estudios, ignorancia y nulo o escaso interés en el aprendizaje del inglés de sus hijos que muchos no ven necesario ni de coña). Si lo estudian desde muy pequeños esas diferencias no existirían o al menos, no serian tan grandes. A mi no me ha acompañado la economía pero si el interés y mi hija lleva escuchando inglés en mi casa desde los 2 o 3 años con canciones, dibujos y luego el cole. A día de hoy tiene una pronunciación que para sí querrían muchos supuestos profesores de inglés, ya que canta muchísimo en ese idioma y tiene ya el oido acostumbrado al inglés. Yo estoy igual y ahora estudio en 4º de la EOI, pero hace falta eso, interés y muchos padres no lo tienen. El pueblo donde yo vivo tiene 1400 habitantes y para muchos de ellos su pueblo es su universo y no tienen la mas mínima intención de salir al extranjero o que sus hijos aprendan inglés (aunque tengan dinero, lo invierten en otras cosas innecesarias). Para cuando esto cambie habran pasado, no se...¿200 años?, es un desastre. Vivo en Extremadura desde hace 7 años y soy de Barcelona ciudad. Rocío.

Antonio dijo...

Queridos amigos, Dear friens: Leer este artículo sobre el tema, lo encuentro interesante. Love. Saludos.
http://www.profesoresfilosofia.es/articulo2.htm.