viernes, 7 de junio de 2013

Artículo de Concejo Educativo sobre la LOMCE

En esta ocasión me permito compartir un interesante artículo que, en mi opinión, no tiene desperdicio sobre  el concepto de "talento" que recoge la LOMCE .

Publicado por Enrique Javier Díez Gutiérrez | 4 de junio de 2013
El Ministro de Educación, Jose Ignacio Wert, ha conseguido, contra viento y marea y con la oposición de toda la comunidad educativa, llevar a trámite parlamentario su reforma educativa, que él ha denominado eufemísticamente “ley orgánica de mejora de la calidad educativa” (LOMCE). Y digo eufemísticamente, porque es un proyecto de ley que, en clara contradicción con el título que proclama, es una reforma profundamente clasista y segregadora. Bajo el paraguas de la existencia de diferentes “talentos” en el alumnado, lo que se pretende realmente, mediante vías paralelas e itinerarios, es romper el actual tronco común en la escolaridad básica y común, desviando y segregando al alumnado con mayores dificultades hacía vías devaluadas e itinerarios segregadores según el “grado de talento” que alguien determine en un momento dado que un niño o una niña posee.
El término “talento”, infrecuente en la literatura pedagógica contemporánea, es un vocablo recuperado de la terminología bíblica para utilizarlo en esta Ley. Se orienta en un sentido innato y selectivo, que es contrario al principio y la orientación básica de la pedagogía y la psicología actual: toda persona tiene capacidad y deseo de aprender a lo largo de toda la vida, lo que falla es la capacidad para saber motivar y entusiasmar a las personas en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, en contra de toda evidencia científica, Mr. Wert, en el preámbulo de su proyecto de ley, afirma que “todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para desarrollar una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de la reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de canalizar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades”.
Lo primero que habría que preguntarse es quién va a determinar el supuesto grado de talento que tiene un niño o niña y en función de qué criterios y parámetros. Con qué pruebas. En qué momento de su evolución y desarrollo. De hecho, la mayoría de expertos y expertas plantean que, en caso de poder diseñar ese tipo de pruebas que “midan” el talento, este modelo supondría una vuelta al denostado constructo de “coeficiente intelectual”, que ya la ciencia ha demostrado reiteradamente su inadecuación para captar la naturaleza cualitativa, multidimensional, en permanente desarrollo y no mensurable de la inteligencia humana. Además de que hace tiempo ya se han cuestionado las pruebas que se aplicaban para medirlo, pues suponen una visión cargada de prejuicios y distorsionada, que tiende a reflejar la cultura y las prioridades de la persona que las diseñó.
Es un profundo error científico seguir creyendo en el siglo XXI que se nace con talento o no, o unos con un talento muy reducido y otros con un talento extraordinario, o que unas personas tienen talento para llegar al nivel de educación obligatoria y otras personas tienen talento para seguir estudiando hasta el nivel universitario, o que algunas tienen talento sólo para trabajar en lo manual y otras tienen talento para dedicarse a labores intelectuales. Incluso, aunque así fuera, está sobradamente demostrado que es un prejuicio ideológico, marcado por una concepción clasista y segregadora, concebir que la educación no puede potenciar, modificar o desarrollar las capacidades o “talentos” de las personas. Considerar que la educación se debe reducir a “descubrir” el supuesto talento de cada persona y dedicarse a “clasificarlas” y colocar a cada quien en el carril correspondiente al talento que le ha tocado, es un claro prejuicio acientífico marcado por una ideología profundamente clasista. Porque detrás de esta búsqueda, etiquetamiento y clasificación de los supuestos “talentos diversos” lo que hay es una clara intención de colocar a unos en el carril de los estudios de excelencia y otros en el carril de la formación para el trabajo.
Este prejuicio sin fundamento es el que ha asentado, hasta épocas recientes, que a las personas con diversidad psíquica o funcional no se las educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil y un despilfarro de recursos, pues no tenían “talentos aprovechables”. No podemos volver a prejuicios ya superados sobre el modelo de los supuestos “talentos”, que considera la inteligencia como algo innato e inamovible y que afirma, en contra de la investigación y la experiencia en este campo profesional, que lo adecuado es clasificar a las personas para dar a cada una una vía diferente según el juicio que alguien determina en edades tempranas de los niños y niñas. Esto fue lo que llevó a determinar a temprana edad que Albert Einstein no tenía talento y era un fracaso escolar.
Ya hace más de dos décadas, Howard Gardner cambió la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples, afirmando que todos las personas tienen la capacidad de aprendizaje y de desarrollo potencial de su inteligencia, y que ésta no es algo unitario e inamovible, sino que es vista como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes, para resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Lo mejor que tiene la propuesta de las inteligencias múltiples es que demuestra que todos y todas podemos y debemos desarrollar todas nuestras inteligencias puesto que todos poseemos, en mayor o menor medida, todas las inteligencias. Lo que la escuela debe contribuir, por tanto, es a desarrollar la capacidad de entusiasmar a todos los jóvenes por el aprendizaje, proponiéndoles actividades y experiencias motivadoras y unos contenidos apasionantes que les adentren en la aventura emocionante de comprender la realidad y descubrir el saber. Esto sólo es posible a través de un proceso de aprendizaje motivador que facilite realmente que todos los jóvenes puedan desarrollar todas sus inteligencias múltiples y diversas hasta el máximo de sus potencialidades.
El talento de Mr. Wert lo que pretende, en definitiva, es excluir a una determinada parte de la población que ha sido incluida en el sistema educativo en los últimos treinta años. Para esto sí que tiene talento Mr. Wert. Para vendernos la segregación por “talentos”, utilizando algo fundamental en el campo educativo como es la atención a la diversidad. Por eso debemos decirle muy claramente al Ministro de Educación que atención a la diversidad, sí; segregación por “talentos”, no.



jueves, 16 de mayo de 2013

La educación que no quieren, la educación que queremos.

"...la educación no es patrimonio de nadie, es un bien público y una sociedad es lo que ésta sea. Es preciso más que nunca redoblar los esfuerzos por profundizar con ella los derechos civiles, la igualdad de oportunidades, la posibilidad de transformar la sociedad."
En una asamblea para conmemorar el segundo aniversario del 15M he escuchado como una profesora amiga leía este artículo que se publicó hace siete años en el País. "La educación como contagio" se titula. 
Parece que ha pasado un siglo desde el tiempo que este concepto de educación era el oficial. Hace menos de año y medio que el cambio de gobierno ha provocado otro cambio radical en el campo de los derechos sociales. La sanidad, los derechos laborales... todo está siendo sacrificado en el ara de la economía y de sus dioses. Y la educación también; quieren eliminar ese concepto de bien público, de compensación de desigualdades, de tarea colaborativa...
Me adhiero a las palabras de Ángel Gabilondo: " la cultura y la educación son verdaderas acciones de lucha por un mundo más justo y más libre. En definitiva, el mundo enfermo requiere de amistad y de comunicación efectivas, del eros terapeuta. Necesitamos más que nunca de seres generosos, valientes, con entereza, con integridad, dispuestos a batirse y a trabajar con los demás en ámbitos cada día más singulares, el aula, la conversación, la tarea en común, la escritura, el espacio público, la experiencia compartida, la innovación, la creación...
Ahora es cuando tenemos que luchar con más convicción, ese es nuestro trabajo, busquemos lo que nos une y asumamos esa tarea educadora que quieren hacer desaparecer. Tenemos que negarnos a asumir esos contravalores que la nueva ley, la LOMCE, quiere imponer para formar seres acríticos, buenos productores, competitivos y competidores. "Educar es enseñar a hablar, leer y escribir, esto es a comprender, a conocer, a conversar. A hablar con alguien sobre algo, a ser capaz de leer sobre determinados asuntos, a poder escribir de ello. Por eso, sólo se es educado cuando se cuenta con lo dicho por los otros, cuando se escucha, cuando alguien se sabe otro que uno mismo. La educación nos altera, nos hace otros."

sábado, 11 de mayo de 2013

Escuelas japonesas sin exámenes

En las escuelas japonesas, los estudiantes no pasan ningún examen hasta que llegan a cuarto grado (10 años)!

¿Por qué? Debido a que la meta para los primeros 3 años de las escuelas no es juzgar los conocimientos o el aprendizaje del niño, sino establecer las buenas costumbres y el desarrollo de su carácter!

Sí, eso es lo que nuestros sabios nos enseñan: Modales, buenos hábitos, ANTES que conocimiento!

¿Se podría extender este método a todo el mundo?

martes, 30 de abril de 2013

LIBRE ELECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO




Ayer me llamó una amiga indignada porque a un alumno suyo de 6º de Primaria  le han adjudicado plaza para cursar ESO en un centro concertado, opción que no figuraba en su solicitud en la que sí figuraban los tres institutos públicos de su zona y con plazas libres. La razón que esgrimen es  la de "rentabilizar recursos",. Hoy me comenta que hay al menos tres alumnos más en la misma situación.

La indignación de la familia no era menor que la de la maestra, no entienden por qué quieren enviarle a ese centro, para colmo religioso, cuando su hijo ni siquiera asistía a clases de religión en el colegio público.

Y ahora me pregunto, ¿dónde está la defensa de la libertad de los gobernantes del PP en este caso? Hasta ahora parecía ocurrir por aquí lo contrario,  las familias del alumnado que solicitaba un Centro concertado y no tenía plaza, pedían a gritos su aumento en aras de esa supuesta libertad de educación, recordaremos movidas de familias, concentraciones frente a la Dirección Provincial de educación hace poquito tiempo.

Por lo que vemos ahora, cuando un centro concertado tiene pocas solicitudes,  al alumnado que "se deje" o no tenga una familia tan reivindicativa como ésta, dispuesta a llegar adonde sea para conseguir su objetivo, lo desvían sin más al Centro concertado. Por el contrario,  cuando es uno público el que tiene poca demanda, se suprimen unidades o el Centro entero si les parece y se quedan tan anchos. Creo que en la Comunidad de Madrid sabe bastante de esto, aquí empezamos a saberlo ahora.

Esta es la libertad de Educación de la derecha, que nos quede bien claro.

miércoles, 10 de abril de 2013

ENTRE MAESTROS

Maru Iglesias Salas

El jueves 4 de abril nos reunimos unos cuantos enseñantes para ver una película titulada " Entre maestros" donde otro enseñante, Carlos González, nos contaba mediante la grabación de doce clases con doce alumnos adolescentes sus ideas sobre la necesidad de de trabajar actividades de conocimiento personal y cómo hacerlo.
Carlos piensa que a cada alumno para mejorar en sus estudios y estar mejor en sus clases le tenemos que ayudar a que descubra :
-que cada uno lleva dentro una sabiduría interior
-que hay que sentir las cosas; pensar cuesta, sentir no
-que cuando llamamos la atención estamos buscando que nos reconozcan
-que muchas veces hablamos desde nuestro personaje no desde nosotros mismos
-que existe la sinergia, que entre todos podemos conseguir cambiar las cosas que no nos gustan
-que podemos imaginar otra realidad, no hay que tener miedo a soñar
-que tenemos que preguntarnos qué sentimos
-que hay que hablar desde los sentimientos 
-que si juzgamos creamos agresividad
-que cuando nos conocemos y conectamos con nuestro interior somos capaces de luchar por lo que queremos
-que es importante la autoestima y que los demás nos pueden aportar mucho y nosotros también podemos hacer lo mismo.
Carlos nos recomienda que les invitemos a hacerse "maestros de corazones", cree que CADA PERSONA ES UNA FUENTE DE CONOCIMIENTO Y AMOR.
En la red tiene colgado un libro titulado "23 maestros de corazón" donde desarrolla sus ideas.
Después tuvimos un interesante coloquio y salí de allí con muchas ganas de hablar del tema con otros compañeros, recomendarles la película y leerme el libro de Carlos.


sábado, 6 de abril de 2013

TOTO

Hace unos días oí por la radio que, en un colegio de no sé qué provincia, dos hermanos comparten una beca de comedor: los lunes, miércoles y viernes come uno en el colegio y los martes y jueves come el otro. Hasta ahí estamos llegando.
Y lo que nos queda: Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en 1,7 millones de hogares, ninguno de sus miembros en edad de trabajar tiene trabajo, y el número de viviendas familiares que no tiene ninguna fuente de ingresos mensual sigue creciendo y se sitúe ya en 626.000. El Banco de Alimentos ha repartido un 20% más de comida que en 2011 y ha alimentado a 1,5 millones de personas.
De acuerdo con los últimos datos de Eurostat, la tasa de pobreza infantil en España se sitúa en el 27,2%, lo que supone que 2.267.000 niños en España viven bajo el umbral de la pobreza. Unicef alertaba a inicios de junio de 2012 que España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor proporción de niños pobres. Unicef y la Fundación Pere Tarrés, ha llegado a la conclusión de que un 25% de los niños en España padece desnutrición…
Y con este panorama nos vienen y nos hablan en la nueva ley de educación de “capacidad de competir”, de “incentivo del esfuerzo”, de “excelencia”, de  calidad educativa medida  “ en función del "output" … y no del "input", de “identificación de fortalezas”, de “emprendimiento”, de “empleabilidad”…
Y rematan con  evaluaciones internas y externas,  de “elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados”, de los “ pobres resultados obtenidos por los alumnos españoles en las pruebas de evaluación internacionales”…
Pero, eso sí, se atreven a decir en la LOMCE : “La educación es una tarea social que trasciende al sistema educativo. Aquí, el que no corre… vuela.
Máximo

domingo, 24 de marzo de 2013

¿POR QUÉ LES MOLESTA TANTO QUE SE HABLE CATALÁN?


Algunos, si pudieran, borrarían el catalán del mapa. Me refiero a la lengua. Ya se intentó en el pasado y parece algo no superado. ¿De dónde viene ese odio-temor a que se hablen otras lenguas en este país? No es necesario recordar las expresiones despectivas de algunos o el famoso «yo hablo catalán en la intimidad». ¿Por qué cuesta tanto comprender la riqueza cultural que supone la existencia de cualquier idioma, de todos los idiomas? ¿O es que se siente un poquito de envidia porque los bilingües nos entienden y nosotros no les entendemos (aunque sea una conversación que ni nos va ni nos viene)? 
Ahora el ministro del ramo está empeñado en castellanizar a los niños catalanes (pero no habla de los vascos, gallegos..., aunque esto da igual). Como si el castellano no existiera en Cataluña. La presencia del castellano es tan fuerte (lo crean o no lo crean), que pocos niños en cualquier sitio de este país no sabe castellano. Y también parece que les molesta que los niños que llegan a Cataluña aprendan catalán. A los niños no les supone ningún problema  aprender una nueva lengua, para ellos todo son ventajas, y pueden hablar perfectamente con sus padres en castellano y con sus nuevos amigos en catalán.  Son los adultos los que están llenos de prejuicios. 
Es evidente la riqueza personal, social y cultural de aprender más de una lengua desde niño. La reforma educativa del PP, y su modelo centralizador, es retrógrada y pro-franquista. Los niños de padres castellanoparlantes no se van a olvidar del castellano, y cuantas más lenguas conozcan mejor para ellos. Tanto que insiste el ministro Wert en las evaluaciones externas, se olvida que los resultados en lengua en las comunidades bilingües son mejores que en las monolingües. Y el ser bilingües les permite y facilita ser trilingües. En Cataluña los niños no sufren porque la escuela les enseñe catalán. Cuantas más lenguas se saben más cohesionadas son las sociedades. ¡El ministro y otros como él que se den una vuelta por Suiza! (O por el mundo).

Autora: Lourdes

domingo, 17 de marzo de 2013

EVALUACIONES A LOS CINCO AÑOS



“Madrid evaluará los conocimientos de sus alumnos de cinco años”, esta noticia la podíamos encontrar en la prensa de hace unos días. El afán de poner a competir a unos alumnos contra otros parece infinita; ya no va a bastar con las múltiples reválidas que contempla la LOMCE en diversos niveles educativos sino que quieren empezar desde la educación infantil a  clasificar, seleccionar…
¿Cómo se puede “evaluar la lectura, escritura, numeración y cálculo” en unos niños y niñas de cinco años, en una etapa que ni siquiera es obligatoria? ¿Qué pasará si no alcanzan los niveles que “alguien” considere mínimos? ¿Y los que no hayan estado escolarizados? ¿Y los que no tengan la suficiente madurez como para conseguir estos aprendizajes?
¿Qué se pretende? me pregunto. Se me ocurren diversas posibilidades a cual peor. Pudiera ser que quieran clasificar a los alumnos y centros según los resultados en un ranking perverso, en el que a todos se les exige llegar a la misma meta cuando no todos parten del mismo punto de partida ni cuentan con los mismos recursos.
Otra posibilidad es la del negocio. Teniendo en cuenta que las evaluaciones son externas ¿quién las hace? ¿cuánto cobran por hacerlas?
Si lo que se pretende es hacer cambios de contenidos, metodología…, contar con los resultados de un examen dirigido a presentar unas supuestas deficiencias es la mejor forma de justificarlos. En Finlandia los niños no se inician en la escritura hasta los 7 años y los resultados educativos son excelentes.
Madrid está siendo el campo de experimentación de las políticas educativas privatizadoras y segregadoras. ¿Veremos esto generalizarse?

sábado, 9 de marzo de 2013

¡MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN PÚBLICA! ES NUESTRO FUTURO


No hay día en que alguna mala noticia, proveniente de nuestros mandatarios, no nos sobresalte y nos altere. Pero también, no hay día en que algún movimiento ciudadano, alguna asociación, algún sindicato, algún colectivo, alguien del pueblo, les diga de mil maneras que se están equivocando y que primero están las personas y luego los intereses. También se les está diciendo que estamos dispuestos a pelear por lo que es nuestro: nuestros derechos, nuestra vida y la de nuestros hijos. De ninguna manera aceptamos, entre otras cosas, que la educación sea cada vez menos pública, más segregadora, más elitista, más mercantilista, menos compensadora.

Según un reciente informe de CCOO basado en datos estadísticos oficiales del Ministerio de Educación y del INE, el auge de la Educación Concertada en nuestro país es impresionante. Sobre todo en la Comunidad de Madrid donde los sucesivos gobiernos del PP han ido autorizando la ampliación de unidades y han cedido suelo público a bajo coste para la construcción de centros concertados, algunos vinculados al Opus Dei que segregan niños y niñas en las aulas. Según este informe, se han levantado más de 70 nuevos macro-centros concertados que podrían escolarizar a más de 60000 alumnos.

En consecuencia, en la misma Comunidad -que parece ser el laboratorio de ideas en el que se basa la nueva Ley de Educación (LOMCE) del ministro Wert- el mapa de escolarización señala con claridad que la oferta de enseñanza privada y concertada se concentra en las áreas territoriales con mayor nivel de renta; en las del Sur y el Este –de menor media de renta- la presencia de la red pública es abrumadoramente mayoritaria.

Esta es la trampa y la razón del auge de la privada-concertada, apoyada por todos los tentáculos del dinero y el poder: suelo público barato, profesores pagados con dinero público aunque seleccionados a su antojo, desgravación de impuestos para aquellos padres que lleven a sus hijos a centros concertados  o privados, cierre de centros públicos que obliga a los padres a llevarlos a un concertado cercano a su domicilio, debilitación de la política de becas de comedor (con 6 millones de parados y cientos de miles de desahucios) y la prácticamente arrasada ayuda para libros de texto….

Eso sí, todo aparentemente legal y por el bien de los que lo sufren. ¿Algún afectado lo ha pedido?

En Madrid se pretenden cerrar, en estos momentos, 12 centros escolares de primaria y secundaria y realizar 6 fusiones mientras se financia a colegios del Opus. Y lo llaman “reestructuración”. ¡Sólo es negocio! Y también lo llaman "adecuar la capacidad de los centros a las necesidades de escolarización y demanda de los mismos". Más de dos tercios de los nuevos centros concertados y privados de la Comunidad de Madrid, ofrecen educación católica , amén -y nunca mejor dicho- de la asignatura de religión en los centros públicos, en un país cuya Constitución dice que es aconfesional.

La LOMCE afirma que “el proyecto educativo de calidad podrá suponer la especialización de los centros (…) por tipología del alumnado” Por sexos y por zona de residencia (renta) ya está de hecho.
¿Hasta donde se puede llegar? ¿Y lo vamos a tolerar? La Comunidad Educativa está movilizada y la sociedad la apoya mientras el gobierno hace oídos sordos y se agarra a “su mayoría” en las urnas. ¿Sigue siendo válida si se incumplen las promesas electorales? La marea verde mantiene sus movilizaciones, los sindicatos, las plataformas, los movimientos ciudadanos y profesionales…Es un clamor que no puede ser silenciado por los votos. Los votos no son un cheque en blanco.

La educación tiene que ser, y será si nos lo proponemos entre todos, pública, de calidad y universal porque solo ella ofrece las mismas oportunidades a toda la población. Y no puede ser de ninguna manera, como pretende esta Ley y este Gobierno, un instrumento más del sistema que manipula mentes para convertirnos en máquinas de consumo y egoísmo.

Tiene que ser, y será, un espacio de libertad donde cada persona sea respetada y tenida en cuenta, donde se aprenda a participar, a pensar, a aportar, a asumir compromisos, a respetar otras ideas y a convivir democráticamente.

¿Sólo parece que la LOMCE va por el camino contrario?

domingo, 3 de marzo de 2013

¡A POR LA UNIVERSIDAD!



 Hoja de ruta

Paso 1º. Leo en la prensa la siguiente noticia: Más universidades privadas que públicas. El número de centros no estatales se ha doblado en toda España desde 2000”

Con la exigencia de una “nota de corte” para acceder a determinados estudios universitarios, algunos “hijos de papá” (así se les llamaba a los retoños de ciertas familias) vieron frustrada su entrada en carreras que tradicionalmente venían cursando entre ellos, como llaves de acceso a empleos, ocupaciones y puestos de relevancia social y económica que consideraban como casi de su exclusividad.
La solución del problema estaba a su alcance: crear universidades privadas en las que lo determinante para el ingreso fuera la capacidad económica y no la nota de corte. Y se pusieron a la tarea con la colaboración inestimable de instituciones como la Iglesia y algunas Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. El primer paso estaba dado. Leo: “Mientras el sistema universitario público está amenazado por los recortes presupuestarios y pendiente de reformas, la oferta privada aumenta ajena a la crisis. En el curso 2000-2001 había en España un total de 65 universidades (50 públicas y 15 privadas), y este curso, las públicas son las mismas, pero las privadas han subido hasta 29.  

Paso 2º.
El siguiente paso consiste en quitarse competencia de encima. Con tantos titulados – piensan estas familias – nuestros retoños pueden tenerlo crudo. Se trata, pues, de “vender” dos ideas. Una: hay excesivo número de titulados superiores para las necesidades del país. Otra: la economía y la crisis no permiten derroches y se impone la racionalización del gasto y la eficiencia. Y, naturalmente, esto requiere tomar medidas de recortes, reajustes y supresiones en las universidades…públicas. Piensan que así se logrará disminuir titulados procedentes de esas universidades y volverán a retomar lo que consideran que les pertenece de siempre.
Y en ello andan nuestros políticos y nuestra UEX en estos días. Leo: “La Uex perderá títulos con menos de 30 alumnos desde el año 2014”
“Los títulos universitarios que no tengan al menos 30 alumnos dentro de tres cursos (2014-2015) no se implantarán en la Universidad de Extremadura (Uex); y a partir del año 2020 ese mínimo de estudiantes se elevará a 40. Así se contempla en el decreto que la Junta está elaborando junto con la Uex para garantizar titulaciones más demandadas y llamativas para los alumnos y ofrecer enseñanzas de grado de mayor calidad, según manifestó ayer en la Asamblea el director general de Universidades e Investigación del Ejecutivo regional, Javier Hierro.”(  http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/extremadura/la-uex-perdera-titulos-con-menos-de-30-alumnos-desde-ano-2014_93129.html  )

Que no se engañe nadie. Esto nada tiene que ver con la crisis económica. Esto es,  pura y llanamente, ideología.

Máximo

viernes, 1 de marzo de 2013

DEBATE "POR OTRA POLÍTICA EDUCATIVA"


Queremos difundir el vídeo de un debate realizado en directo desde Youtube. Nos parece una estupenda iniciativa que puede potenciar el debate sobre el concepto de Escuela Pública en un momento en que se reivindica con fuerza.


        Debates de la Red Innova


                ESCUELA PÚBLICA   




Debate: M. F. Enguita, J. Rogero y V. Rodríguez.








ESCUELA PÚBLICA.
'POR OTRA POLÍTICA EDUCATIVA'  
(Portal Innova)
martes 26 de febrero a las 17:00 horas.
En red-innova en YouTube 
M. F. Enguita (UCM, POPE), J. Rogero (MRP, POPE ) y
V. Rodríguez (FUNHEM).
 Participación en el debate:#POPE_Innova  


'Por otra política educativa' Punto 3 del Manifiesto...  

ESCUELA PÚBLICA
 
La escuela es la columna vertebral de la ciudadanía.Nuestra peculiar historia nos ha legado un sistema dual, y el gobierno emite alarmantes señales de desdén por la escuela pública y apoyo a la enseñanza privada y confesión.
El deber de las administraciones es articular un sistema público de educación igualitaria y efectivo con una gestión eficxaz y eficiente del subsistema estatal y unas reglas claras cohesivas para lo privado.