En el anteproyecto de ley que ha preparado el Gobierno (la para mí catastrófica LOMCE) aparece más de cien veces la palabra evaluación. Hay, desde principio a fin, una obsesión preocupante por la evaluación. ¿Por qué preocupante? Porque parece que la evaluación, en lugar de un medio para mejorar, se convierte en un fin en sí misma.
La preocupación aumenta si se trata de evaluación externa y frecuente (3º y 6ª de Educación Primaria, 2º y 4º de ESO y 2º de Bachillerato). Parece que solo la evaluación que hacen los expertos desde fuera es la que tiene rigor. Ese hecho entraña una indiscutible desconfianza sobre la evaluación que realiza el profesorado. Esa evaluación se hace solo sobre los resultados de los alumnos. Los procesos no se tienen en cuenta.
Creo que existe en el anteproyecto una delirante preocupación por la medición. Se trata de una obsesión por pesar al pollo. En efecto, se quiere dedicar más tiempo, más esfuerzo y más dinero a pesar al pollo que a engordarlo. Las preocupaciones más importantes respecto al desarrollo del pollo, serían las siguientes: pesarlo, compararlo, seleccionarlo y clasificarlo.
Se trata de saber cuánto ha engordado, quién ha engordado más que quién y a quiénes hay que eliminar por no haber conseguido el nivel deseable. Pero hay menos preocupación por alimentarlo de forma equilibrada, sana y rica. Prueba de ello es que habrá más alumnos y alumnas por aula, peores condiciones de trabajo para el profesorado, más horas lectivas, menos medios didácticos… En definitiva, será difícil que sea bueno el decisivo proceso de alimentación.
Y, claro, si al pesarlo el pollo no ha engordado lo suficiente, será por culpa del pollo. Nada tendrá que ver con ese desarrollo deficiente el plan de nutrición, los alimentos que se le ofrecen al pollo y los procesos de alimentación. Por eso no se habla de otras evaluaciones en la ley: ni de la política educativa, ni del currículum, ni de los centros, ni del profesorado…
Además, al pollo no se le engorda solo en la escuela. ¿Qué sucede con el que no tiene en la familia medios para comer? ¿Qué le pasa al que solo cuenta con lo que recibe en la escuela? Está muy claro que va a tener muchas dificultades para salir airoso de la competición.
Da la impresión de que la finalidad de la evaluación no es aprender sino aprobar. La meta está en conseguir buenos resultados, no en despertar el deseo de saber, en hacerse mejores personas con lo que se aprende. La más deseable y profunda esencia de la educación, al parecer, es la competitividad...
Como podrá observarse, en un solo párrafo (el que abre el texto) aparece tres veces la idea de competir. Ese es el eje de la filosofía de la nueva ley. No se trata de llegar a ser el mejor de nosotros mismos, sino mejor que los demás. No se trata de desarrollarse al máximo sino de desarrollarse más que los otros.
La recuperación de las reválidas no es más que la instalación de una cadena de obstáculos que condena al fracaso a quienes peores condiciones tiene para superarlos. La finalidad del aprendizaje es pasar esa prueba. El fin es el éxito en el control que decide quién sigue y quién no.
¿Qué pasa con los pollitos que no pesen lo suficiente? Esos no sirven, no pasa nada con que se pierdan. Lo importante es que sigan los mejores.
Las funciones más poderosas de la evaluación son, ahora, las más pobres desde el punto de vista educativo. La evaluación no sirve para dialogar, para comprender, para mejorar. Ahora las funciones más importantes son medir, comparar, seleccionar y clasificar...
Fuente: Miguel Ángel Santos Guerra. El Adarve.
Seguir leyendo.

La aplicación de recortes y medidas pretendidas por los gobiernos es un contrasentido y una insensatez. Pero aún siendo muy graves las repercusiones que puedan tener en el conjunto del sistema educativo, en el medio rural, no puede sino menoscabar la igualdad de oportunidades y la compensación a las zonas con menos posibilidades educativas. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de personas, de niños, de familias y a largo plazo el desarraigo social y cultural es muy elevado y costoso.
viernes, 11 de enero de 2013
martes, 8 de enero de 2013
lunes, 24 de diciembre de 2012
Estudio revela que adolescentes pueden desarrollar su inteligencia más allá de lo que en un momento dado evalúa un test o prueba.
Investigadores de la revista Nature dicen haber encontrado pruebas de que las capacidades mentales de los adolescentes pueden mejorar y no son tan estáticas como se creía antes.
Tomaron una pequeña muestra de 33 chicos de una edad promedio de 14, escanearon sus cerebros y probaron su cociente intelectual.
Cuatro años después, las mismas pruebas revelaron que una quinta parte de los adolescentes habían aumentado significativamente su cociente intelectual.
El principal científico señaló que la investigación muestra lo importante que es no descartar a quienes no rinden a temprana edad, ya que podrían mejorar después.
Las tomografías posteriores muestran un aumento correspondiente en tamaño en las partes del cerebro relacionadas con el habla y el movimiento de las manos.
Fuente: BBC.
Comentario:
Esta noticia, de carácter científico, pone en duda la pretendida bondad de la separación a temprana edad de los alumnos entre "buenos y malos" estudiantes, como se propone en el anteproyecto de ley de educación, LOMCE, del ministro Wert.
El estudio científico nos confirma, una vez más, que la propuesta de nueva Ley, y en concreto la posible separación antes de los 16 años como contempla la Ley actual, no es más que una opción ideológica, sin apoyo científico que lo respalde.
Cuatro años después, las mismas pruebas revelaron que una quinta parte de los adolescentes habían aumentado significativamente su cociente intelectual.
El principal científico señaló que la investigación muestra lo importante que es no descartar a quienes no rinden a temprana edad, ya que podrían mejorar después.
Las tomografías posteriores muestran un aumento correspondiente en tamaño en las partes del cerebro relacionadas con el habla y el movimiento de las manos.
Fuente: BBC.
Comentario:
Esta noticia, de carácter científico, pone en duda la pretendida bondad de la separación a temprana edad de los alumnos entre "buenos y malos" estudiantes, como se propone en el anteproyecto de ley de educación, LOMCE, del ministro Wert.
El estudio científico nos confirma, una vez más, que la propuesta de nueva Ley, y en concreto la posible separación antes de los 16 años como contempla la Ley actual, no es más que una opción ideológica, sin apoyo científico que lo respalde.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
Por otra política educativa
Por otra política educativa
Un grupo de profesionales de la educación, la mayoría profesores y profesoras de universidad, reunidos en Sevilla los días 26 y 27 de octubre de 2012, preocupados por la situación del sistema educativo y alarmados por la evolución de la política educativa, con objeto de animar el debate y de generar un compromiso con la mejora declaramos:
- EDUCACIÓN. En contra del sesgo economicista del anteproyecto de LOMCE, el objetivo de la educación comprende el desarrollo humano y la cohesión social. Mujeres y hombres deben poder formarse como personas completas, ciudadanos responsables y trabajadores cualificados. La sociedad precisa de la escuela para asegurar niveles adecuados de bienestar, libertad, justicia y equidad.
- DEBATE. Necesitamos un auténtico debate nacional que permita la reconstrucción, en su caso la refundación, del sistema educativo sobre la base de un amplio acuerdo social y no, tras la negativa a un pacto de Estado, una ley revanchista e ideológica, sin diálogo con la oposición ni con el mundo de la educación, apenas maquillada con un nada fiable foro virtual.
- ESCUELA PÚBLICA. La escuela es la columna vertebral de la ciudadanía. Nuestra peculiar historia nos ha legado un sistema dual, y el gobierno emite alarmantes señales de desdén por la escuela pública y apoyo a la enseñanza privada y confesional. El deber de las administraciones es articular un sistema público de educación igualitario y efectivo con una gestión eficaz y eficiente del subsistema estatal y unas reglas claras y cohesivas para el privado.
- CALIDAD. No existe un consenso sobre la noción de calidad educativa. Se está imponiendo una visión restringida a las calificaciones obtenidas en exámenes y pruebas, internas y externas, de papel y lápiz, basadas en una concepción factual y declarativa del conocimiento que empobrece el sentido del aprendizaje y la educación. Los resultados escolares entendidos así no son un indicador sostenible de la calidad educativa.
- FRACASO. El fracaso no es anónimo; tiene nombre, historia y cultura. No se produce súbitamente. Es el resultado de un proceso que se puede identificar y prever. Tiene que ver con el tipo de contenido, descontextualizado y sin sentido, que se enseña y evalúa y con un proceso de enseñanza y aprendizaje que no facilita ni promueve que el alumnado establezca conexiones y elabore sus propios significados y conocimientos.
- SOLIDARIDAD. La respuesta al elevado fracaso escolar, y el subsiguiente abandono, no debe ser naturalizarlo sino, por el contrario, concentrar medios diferenciales y adicionales sobre grupos e individuos en riesgo, es decir, perseguir los objetivos comunes con medios cuantitativamente superiores y cualitativamente más adecuados. Por contra, la ley acepta ese fracaso como inevitable y el gobierno elimina los programas de educación compensatoria y atención a la diversidad, abandonando a su suerte a los alumnos más vulnerables.
- REPETICIÓN. Lejos de abordar el problema de la repetición de curso, que España encabeza en Europa de forma exagerada, se ha mostrado indiscutiblemente ineficaz, resulta económicamente costosa e ineficiente y constituye una de las principales causas endógenas del fracaso escolar, el gobierno parece querer ampliarla, sistematizarla y convertirla en el determinante de la segregación temprana.
- ITINERARIOS. Se adelanta la edad en la que se crean itinerarios de hecho irreversibles. Se pretende segregar al alumnado desde 3º de ESO, a los catorce años, reduciendo en dos el tronco común, y convertir la primera orientación hacia la formación profesional en una vía muerta, repitiendo así el error de la LOGSE, y se añaden mecanismos que amenazan con adelantar la segregación al segundo curso. La mayoría de países cuya comprensividad llega a los dieciséis obtienen mejores resultados que los que segregan a edades más tempranas. La segregación del alumnado con peores resultados se traduce en una enseñanza de calidad inferior por efecto de una profecía autocumplida.
- EVALUACIÓN. En la educación obligatoria la evaluación debe tener un claro propósito formativo, de conocimiento y apoyo a los procesos de aprendizaje y desarrollo personal. Una evaluación excluyente, sancionadora y de control –como plantea el anteproyecto-, basada en pruebas frecuentes y estandarizadas, es contraria a su sentido educativo y a la diversidad humana, generando abandono y exclusión. La evaluación del sistema requiere una revisión a fondo para garantizar que la sociedad y la comunidad escolar dispongan de información relevante, a través de procesos transparentes y democráticos.
- RECURSOS. Sin entrar en sus causas, sabemos que los efectos individuales y colectivos de la crisis se concentran en las personas y países con menor nivel de formación. Sabemos que la economía que resurja de ella y los nuevos empleos no serán los mismos, sino que requerirán una fuerza de trabajo más cualificada. Por ello es esencial, precisamente en tiempos de crisis, un esfuerzo cuantitativo y cualitativo en educación.
martes, 25 de septiembre de 2012
Desmontando mentiras en la Educación
Ante los fuertes recortes que está sufriendo la educación española, y una vez conocida la contrarreforma impulsada por el ministro José Ignacio Wert, a través del anteproyecto de ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, resulta necesario aclarar media docena de cuestiones.
1.– No es cierto que la educación sea un gasto. Lo dicen organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, o premios Nobel de Economía como James Heckman, que demuestra que por cada euro invertido por niño el rendimiento es de entre el 7% y el 10% anual a lo largo de su vida; es decir, que cada euro invertido en la educación inicial revierte en ocho dólares del producto social en las etapas posteriores, una rentabilidad mucho más elevada que la de los fondos de inversión, dice el propio Heckman irónicamente.
Es decir, es una de las mejores inversiones que puede hacer un país desde el punto de vista económico, porque todo lo que se invierta en prevención se ahorrará posteriormente en reinserción. Además tiene resultados positivos desde el punto de vista cultural, social y político, porque ayuda a crear sociedades más cohesionadas y con una mayor calidad de la democracia.
2.– No es cierto que mejoren los resultados con menor inversión. En el colmo de la desfachatez, el ministro de Educación peor valorado en la historia de este país se atreve a decir que no hace falta gastar más en educación, que con menos recursos pueden mejorar los resultados. Cuando llevamos una desinversión de 6.000 millones de euros desde 2010 y se calcula que podemos llegar a una reducción total de 10.000 millones de euros hasta 2015, nadie que tenga un mínimo de rigor y seriedad puede afirmar que no va a aumentar el fracaso escolar y el abandono escolar temprano. El ejemplo de Finlandia está ahí: mayor inversión y mayor reconocimiento al profesorado, igual a mejores resultados. Y estos resultados son posibles porque ese país invierte en educación más de un punto porcentual del PIB que España, más otras aportaciones indirectas en forma de programas de atención a la familia y la infancia, gratuidad en material escolar y comedores, y un sistema público y gratuito en todos los niveles, incluida la educación superior.
3.– No es cierto que la educación deba ser más productiva y más competitiva. El mercado no debe ser el que oriente la educación. Es un error someter los centros educativos a la competitividad, estableciendo pruebas externas para ofrecer una clasificación de colegios según sus resultados, con el fin de que los “clientes” puedan comparar y elegir aquél que más ventajas competitivas les aporte. En este mercado competitivo las escuelas se hacen más selectivas, rechazando al alumnado que presente mayores dificultades y que pueda hacer descender sus resultados y su posición en el ranking. Se facilita la creación de guetos escolares.
Esa concepción lleva aparejada la denominada “Nueva Gestión”, es decir, gestionar los centros públicos según las recetas de la empresa privada, mediante una mayor autonomía financiera que requiera de fuentes de financiación privadas ante la insuficiencia de la pública; la especialización de los centros para ofrecer una oferta competitiva a la clientela; la elección a dedo de los directores por la administración para “profesionalizarles”, como especialistas en gestión empresarial y sin criterios pedagógicos; y la reducción de la participación de la comunidad educativa, eliminando la capacidad de decisión de los consejos escolares en cuestiones trascendentes.
Todo ello pone en peligro la mejora de la gestión al reducir la participación de los claustros de profesores, de las familias y del alumnado, y puede suponer un menor compromiso con la educación pública de los principales protagonistas de ésta. Por no hablar del retroceso democrático por la gestión burocratizada. O del atentado contra preceptos constitucionales como el acceso a la función pública “desde la igualdad, el mérito y la capacidad”, como demuestra el caso de la contratación ilegal y de nativos anglosajones en Madrid.
4.– No es cierto que las reválidas y una segregación temprana del alumnado mejore la calidad. Concebir la educación como una carrera de obstáculos conseguirá aumentar el fracaso y el abandono escolar, aumentará la segregación clasista y reducirá la igualdad de oportunidades para el alumnado de origen humilde, porque lo único que persigue es formar mano de obra barata para un mercado de trabajo precario y en rotación.
Es un disparate equiparar pobreza con poca capacidad para el estudio en el alumnado que tenga una situación socioeconómica desfavorable. Elimina progresivamente la comprensividad y la igualdad de oportunidades durante la etapa obligatoria en educación. Segregar desde los 13 y 15 años, según los programas, es negar la capacidad
5.– No es cierto que los contenidos deban centrarse en “lo esencial”. Reducir el número de asignaturas y centrar la carga lectiva en unos contenidos mínimos y elementales, lo que en la terminología neoconservadora se llama “volver a lo básico”, empobrece el currículo y la educación. Es lo que Berlusconi resumió con el lema de las tres “ies”: “Inglese, Internet, Impresa” (traducido en España, este último, por “espíritu emprendedor”) y que en España supondría reducir el peso de las enseñanzas de humanidades y artísticas.
Es una decisión clasista dedicar así el período de educación obligatoria a preparar mano de obra barata y flexible, dotada con unos conocimientos instrumentales básicos para acceder a un mercado laboral degradado.de cambio en los jóvenes.
6.– No es cierto que con los recortes aplicados y la contrarreforma prevista la escuela sea de todos y para todos. Muy al contrario: refuerzan la privatización, la segregación y el desmantelamiento de la escuela pública. No estamos ante la construcción de la escuela del futuro, sino ante la vuelta a la peor escuela del pasado. El retorno a la escuela de pobres y a la universidad para ricos del franquismo, como nos descuidemos.
Ante estos ataques a la educación como bien público, además de aumentar la inversión, hay que reivindicar un modelo inclusivo que reconozca el derecho a aprender con éxito escolar de todo el alumnado; impulsando cambios curriculares, metodológicos y organizativos para ofrecer mejores respuestas a la diversidad, con especial atención a quienes tienen más dificultades. Una escuela para aprender cooperando, como una apuesta crucial en la forma de vida democrática, no sólo como una estrategia específica para mejorar el rendimiento académico, sino como parte de una concepción vital y relacional. Una Universidad científica, crítica y autónoma. En resumen, una escuela de todos para una sociedad de todos, más justa y más democrática. Agustín Moreno es profesor de Secundaria de Vallecas y representante de la Marea Verde.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/tribuna/desmontando-mentiras-en-la-educacion/3230
1.– No es cierto que la educación sea un gasto. Lo dicen organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, o premios Nobel de Economía como James Heckman, que demuestra que por cada euro invertido por niño el rendimiento es de entre el 7% y el 10% anual a lo largo de su vida; es decir, que cada euro invertido en la educación inicial revierte en ocho dólares del producto social en las etapas posteriores, una rentabilidad mucho más elevada que la de los fondos de inversión, dice el propio Heckman irónicamente.
Es decir, es una de las mejores inversiones que puede hacer un país desde el punto de vista económico, porque todo lo que se invierta en prevención se ahorrará posteriormente en reinserción. Además tiene resultados positivos desde el punto de vista cultural, social y político, porque ayuda a crear sociedades más cohesionadas y con una mayor calidad de la democracia.
2.– No es cierto que mejoren los resultados con menor inversión. En el colmo de la desfachatez, el ministro de Educación peor valorado en la historia de este país se atreve a decir que no hace falta gastar más en educación, que con menos recursos pueden mejorar los resultados. Cuando llevamos una desinversión de 6.000 millones de euros desde 2010 y se calcula que podemos llegar a una reducción total de 10.000 millones de euros hasta 2015, nadie que tenga un mínimo de rigor y seriedad puede afirmar que no va a aumentar el fracaso escolar y el abandono escolar temprano. El ejemplo de Finlandia está ahí: mayor inversión y mayor reconocimiento al profesorado, igual a mejores resultados. Y estos resultados son posibles porque ese país invierte en educación más de un punto porcentual del PIB que España, más otras aportaciones indirectas en forma de programas de atención a la familia y la infancia, gratuidad en material escolar y comedores, y un sistema público y gratuito en todos los niveles, incluida la educación superior.
3.– No es cierto que la educación deba ser más productiva y más competitiva. El mercado no debe ser el que oriente la educación. Es un error someter los centros educativos a la competitividad, estableciendo pruebas externas para ofrecer una clasificación de colegios según sus resultados, con el fin de que los “clientes” puedan comparar y elegir aquél que más ventajas competitivas les aporte. En este mercado competitivo las escuelas se hacen más selectivas, rechazando al alumnado que presente mayores dificultades y que pueda hacer descender sus resultados y su posición en el ranking. Se facilita la creación de guetos escolares.
Esa concepción lleva aparejada la denominada “Nueva Gestión”, es decir, gestionar los centros públicos según las recetas de la empresa privada, mediante una mayor autonomía financiera que requiera de fuentes de financiación privadas ante la insuficiencia de la pública; la especialización de los centros para ofrecer una oferta competitiva a la clientela; la elección a dedo de los directores por la administración para “profesionalizarles”, como especialistas en gestión empresarial y sin criterios pedagógicos; y la reducción de la participación de la comunidad educativa, eliminando la capacidad de decisión de los consejos escolares en cuestiones trascendentes.
Todo ello pone en peligro la mejora de la gestión al reducir la participación de los claustros de profesores, de las familias y del alumnado, y puede suponer un menor compromiso con la educación pública de los principales protagonistas de ésta. Por no hablar del retroceso democrático por la gestión burocratizada. O del atentado contra preceptos constitucionales como el acceso a la función pública “desde la igualdad, el mérito y la capacidad”, como demuestra el caso de la contratación ilegal y de nativos anglosajones en Madrid.
4.– No es cierto que las reválidas y una segregación temprana del alumnado mejore la calidad. Concebir la educación como una carrera de obstáculos conseguirá aumentar el fracaso y el abandono escolar, aumentará la segregación clasista y reducirá la igualdad de oportunidades para el alumnado de origen humilde, porque lo único que persigue es formar mano de obra barata para un mercado de trabajo precario y en rotación.
Es un disparate equiparar pobreza con poca capacidad para el estudio en el alumnado que tenga una situación socioeconómica desfavorable. Elimina progresivamente la comprensividad y la igualdad de oportunidades durante la etapa obligatoria en educación. Segregar desde los 13 y 15 años, según los programas, es negar la capacidad
5.– No es cierto que los contenidos deban centrarse en “lo esencial”. Reducir el número de asignaturas y centrar la carga lectiva en unos contenidos mínimos y elementales, lo que en la terminología neoconservadora se llama “volver a lo básico”, empobrece el currículo y la educación. Es lo que Berlusconi resumió con el lema de las tres “ies”: “Inglese, Internet, Impresa” (traducido en España, este último, por “espíritu emprendedor”) y que en España supondría reducir el peso de las enseñanzas de humanidades y artísticas.
Es una decisión clasista dedicar así el período de educación obligatoria a preparar mano de obra barata y flexible, dotada con unos conocimientos instrumentales básicos para acceder a un mercado laboral degradado.de cambio en los jóvenes.
6.– No es cierto que con los recortes aplicados y la contrarreforma prevista la escuela sea de todos y para todos. Muy al contrario: refuerzan la privatización, la segregación y el desmantelamiento de la escuela pública. No estamos ante la construcción de la escuela del futuro, sino ante la vuelta a la peor escuela del pasado. El retorno a la escuela de pobres y a la universidad para ricos del franquismo, como nos descuidemos.
Ante estos ataques a la educación como bien público, además de aumentar la inversión, hay que reivindicar un modelo inclusivo que reconozca el derecho a aprender con éxito escolar de todo el alumnado; impulsando cambios curriculares, metodológicos y organizativos para ofrecer mejores respuestas a la diversidad, con especial atención a quienes tienen más dificultades. Una escuela para aprender cooperando, como una apuesta crucial en la forma de vida democrática, no sólo como una estrategia específica para mejorar el rendimiento académico, sino como parte de una concepción vital y relacional. Una Universidad científica, crítica y autónoma. En resumen, una escuela de todos para una sociedad de todos, más justa y más democrática. Agustín Moreno es profesor de Secundaria de Vallecas y representante de la Marea Verde.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/tribuna/desmontando-mentiras-en-la-educacion/3230
martes, 28 de agosto de 2012
La Educación Prohibida
La Educación Prohibida nos muestra una vez más el inconformismo de niños y adolescentes en las aulas de clase. Como recoge su web, el objetivo de esta película documental es cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, reflexionando acerca de las bases que sostienen la escuela y promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
El proyecto ha sido financiado colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. Y, aunque más de dos millones de visitas en 15 días no sea garantía de acierto, celebro que esté arrasando en la red.
domingo, 12 de agosto de 2012
TUPPER EN LOS COLEGIOS
El
desmantelamiento sistemático del sistema educativo público de calidad sigue su
ruta. Ahora están retocando la poda de los comedores escolares. Y no se les ha
ocurrido otra idea que permitir al alumnado llevar de casa a los colegios la
comida del mediodía en tupperwares . Con esta medida consideran
salvado el destrozo económico que, para las familias, están suponiendo los tijeretazos indiscriminados.
Veremos al
alumnado llegar al comedor y sacar su tupper
con la comida que en casa le han preparado: unos, sus macarrones con tomate
y sus alitas de pollo fritas; otros, su ensalada y su tortilla de patatas; algunos,
la pechuga empanada y el huevo duro o, quizás, apenas un bocadillo con unas lonchas de chóped… Varios miraran con deseo,
apetencia e incluso envidia, el tupper
del compañero… ¿Volveremos a ver aquellas escenas de los viajeros de los viejos
carretas con sus fiambreras en sus talegas? (¿Si gustas? Que aproveche, gracias. ¿Te
apetece una croqueta? No te diré que no.)
Pero hay
más. El uso de las instalaciones del comedor escolar puede costarle a cada
alumno que lleve su tupper hasta 3
euros por día. Según declaraciones de alguna autoridad competente, dependerá de lo que use del comedor (si usa microondas, frigorífico, cubierto,
vaso, servilleta, papel higiénico…) Las familias - dicen que esta medida de la
fiambrera se toma a petición de las familias – podrán “recortar” esos 3 euros
si evitan usar recursos del comedor. Con estos recortes, con estas medidas ¿en
qué quedarán convertidos los comedores escolares de los que podía presumir
nuestro sistema educativo público?
Que el
comedor escolar debe ser un espacio educativo más del colegio nadie lo pone en
dudas. En él y a través de él se consiguen y confirman conocimientos y
contenidos académicos, se transmiten
valores, actitudes y normas educativas, se adquieren hábitos saludables… Un comedor
escolar no puede ser otra cosa que un espacio educativo. También debe ser un
espacio de desarrollo social de la comunidad. Hay muchos escolares que la única
comida saludable y equilibrada que realizan en el día es la que hacen en el
comedor escolar de su colegio público.
¿Será
posible, con la llegada del tupper a los colegios, seguir manteniendo el carácter
educativo de sus comedores y la condición saludable de las comidas que en él se
realizan? Rotundamente creo que no. Más bien creo que se convertirán en pobres
cantinas de carretera.
domingo, 5 de agosto de 2012
Se van eliminando las políticas educativas que compensaban las diferencias
Noticia de la prensa regional (últimos párrafos):
La Junta de Extremadura suprime las subvenciones para 146 rutas de transporte escolar público para las enseñanzas de Bachillerato y Formación profesional. Podemos explicarlo con estas otras palabras: A partir del próximo curso los alumnos extremeños de las zonas rurales no van a contar con transporte escolar para estudiar Bachillerato o formación Profesional. Eso sí, van a poder solicitar plazas en internados como hacían los que querían y podían estudiar en tiempos pretéritos.
La Junta de Extremadura, tan atenta a las necesidades de la población, habrá pensado que para qué se quieren molestar en desplazarse a otra localidad para formarse si después no van a tener trabajo, o quizás haya pensado que para qué se va a gastar tanto dinero público en la educación de esos alumnos si van a sobrar universitarios y técnicos, que se van a tener que ir a Alemania u otros paises para contribuir a su enriquecimiento. O quizás sea que no quieran que sus hijos e hijas tengan la competencia de las clases menos pudientes, que ya no se notaban tanto las diferencias.
Los chicos y chicas de algunas localidades tenían que salir de casa hasta una hora antes y llegar una hora después que los compañeros que residen en la localidad del Centro educativo. El transporte no es gratuito en estas etapas, la administración lo subvenciona porque no hay posibilidad de desplazarse en el transporte convencional ya que no coinciden sus horarios con los horarios escolares. Es una forma de compensación de las desigualdades, la desigualdad de la distancia, la desigualdad del entorno (no todos podemos vivir en una ciudad). Ya no hay compensación, se acentúan las diferencias. Quien no pueda conseguir una beca en una residencia escolar y no pueda costearsela, quien no tenga unos padres que puedan trasladarlo y recogerlo a diario, tendrá que dejar de estudiar después de la enseñanza obligatoria. Nuestros pueblos se volverán a llenar de chicos y chicas desocupados que ni siquiera podrán a aspirar a un trabajo de jornalero porque cada vez se necesitan menos.
Han reducido las ayudas para material escolar, han camuflado los plazos para solicitarlas, suben las tasas, eliminan el transporte...
¿Es esto lo que prometían los programas electorales? ¿Esta es la cultura del esfuerzo? ¿Va a ser la educación cosa de ricos?
miércoles, 25 de julio de 2012
El 59% de los ingresos de la educación privada se pagan con dinero público. El sector tuvo beneficios en 2010 por 674 millones, un 13% más en un lustro
La enseñanza privada no es mal negocio si se atiende las cifras de beneficios corrientes, 674 millones en 2010, y lo que recibe de las arcas públicas, el 58,8% de sus ingresos corrientes. En un lustro, su dinero ha crecido un 13%. El grueso del negocio lo genera la enseñanza privada no universitaria, el 72,7% del total, según los últimos datos publicados por el INE. El 80% de los alumnos que reciben estas enseñanzas lo hace en centros concertados, es decir, subvencionados con dinero público. La mayoría de la educación concertada en España es religiosa. La Administración Pública subvencionó el 75,7% de los gastos corrientes de los centros concertados. En los centros no concertados este porcentaje fue de 10,5%.
La enseñanza privada no universitaria obtuvo un resultado positivo de 491 millones de euros en el curso 2009-2010, lo que supuso un aumento del 7,4% respecto al curso 2004-2005. Los ingresos corrientes que percibieron los centros educativos privados se situaron en 10.038 millones de euros (4.101 euros por alumno, frente a los 3.202 del curso 2004-2005).
Además de lo que aporta la Administración Pública, las cuotas familiares cubren un 37,6% de los ingresos. Solo dos etapas de enseñanza privada no universitaria, la de infantil y la de bachillerato, reciben financiación privada de forma mayoritaria. Del resto se hacen cargo sobre todo los fondos públicos.
En 2010, los gastos corrientes ascendieron a 9.548 millones de euros, lo que supuso 3.901 euros por alumno frente a los 3.003 del curso 2004-2005. El 75,5% de los gastos se destinó a las retribuciones del personal, el 24% a gastos en bienes y servicios y el 0,5% al pago de impuestos. Ver El Pais.
La enseñanza privada no universitaria obtuvo un resultado positivo de 491 millones de euros en el curso 2009-2010, lo que supuso un aumento del 7,4% respecto al curso 2004-2005. Los ingresos corrientes que percibieron los centros educativos privados se situaron en 10.038 millones de euros (4.101 euros por alumno, frente a los 3.202 del curso 2004-2005).
Además de lo que aporta la Administración Pública, las cuotas familiares cubren un 37,6% de los ingresos. Solo dos etapas de enseñanza privada no universitaria, la de infantil y la de bachillerato, reciben financiación privada de forma mayoritaria. Del resto se hacen cargo sobre todo los fondos públicos.
En 2010, los gastos corrientes ascendieron a 9.548 millones de euros, lo que supuso 3.901 euros por alumno frente a los 3.003 del curso 2004-2005. El 75,5% de los gastos se destinó a las retribuciones del personal, el 24% a gastos en bienes y servicios y el 0,5% al pago de impuestos. Ver El Pais.
viernes, 22 de junio de 2012
HABLANDO CLARO: "NO A LOS RECORTES EDUCATIVOS"
RECORTES Y MEDIDAS EN
EDUCACIÓN PÚBLICA
Debemos hacer una declaración de principios sobre
la educación pública que queremos: inclusiva, democrática, comprensiva, gratuita,
igualitaria, transformadora, laica, solidaria, plural y de calidad. Una escuela
pública de todos y para todos porque el primer principio político y de una
sociedad moderna debe ser LA EDUCACIÓN, el segundo, LA EDUCACIÓN y el tercero,
LA EDUCACIÓN. Ofrecer una buena educación es lo mejor que podemos hacer por una
persona, un pueblo o un país. Y las estadísticas muestran que los países con
más elevado nivel de vida invierten en educación, proporcionalmente, una mayor
parte de su presupuesto.
Por ello también hay que, en primer lugar,
valorar socialmente al docente (maestro o profesor), y a la vez exigirle
después de ofrecerle una adecuada formación inicial y profesional mediante una
selección al mayor nivel de calidad. Su selección debe ser la mejor supervisada
de todas las tareas realizadas por la propia Administración. Además, esta
calidad se debe mantener en la formación continua. Dicho claramente: “Tienen
que ser los mejores y los más preparados los seleccionados para educar a las
futuras generaciones jóvenes”.
Siempre nos hemos opuesto a los recortes en
educación. Si hay un sector en el que con toda seguridad no se debe recortar
nunca es el sector educativo. La razón principal es porque la Educación es un
sector estratégico para la mejora de una sociedad. Los economistas no hablan de
gasto, sino de inversión en Educación. Iríamos a contracorriente del mundo
desarrollado si hacemos lo contrario. Podemos no reparar una carretera, no
hacer gastos suntuosos, no inflar las partidas de protocolo y gastos de
representación, no favorecer programas que más que educativos son apuestas
políticas que detraen recursos y no son eficaces ni reportan calidad, etc. Sencillamente
no podemos, en contra de lo prometido, darle ingente cantidades a los Bancos,
sin exigir ni investigación ni responsabilidades y a la vez robar a los niños,
a los jóvenes, a nuestros hijos, su futuro porque les pertenece. Tenemos
obligación de darles lo mejor y ofertar una educación pública de calidad. Los
mejores profesionales, las mejores instalaciones, la mejor organización, los
mejores recursos, la vivencia de los valores humanos,… la mejora de los
presupuestos porque estamos por debajo de la media de la UE.
Así que nos oponemos a los recortes en la
Educación Pública y en Investigación, porque hay sectores, partidas
presupuestarias, decisiones que hay que tomar para no tocar los presupuestos
educativos y aumentar ingresos. Pues lo que pretenden con tanto Real Decreto y
medidas no es otra cosa que un contrasentido e insensatez que perjudica
notablemente no solo a la Educación Pública, sino que hipoteca nuestro futuro
como país y crea más crisis de la que será más difícil salir por la bajada de
la actividad económica y la consiguiente disminución de ingresos fiscales.
Mención especial necesita en Extremadura la
Escuela Rural. Porque aun siendo muy graves las repercusiones que puedan tener
en el conjunto del sistema educativo los recortes, en el medio rural,
menoscabará, sin duda, la igualdad de oportunidades y la compensación a las
zonas con menos posibilidades educativas. Estamos hablando de personas, niños,
de familias, de seres humanos, no de cosas y a largo plazo el sufrimiento, el
desarraigo social y cultural será muy elevado y costoso.
La “clase política”, está “profesionalizada”. Es
un servicio a la ciudadanía no es para servirse. Deben mirar hacia su tierra, a
Extremadura, a España y no tanto a sus intereses personales o partidista. De
nada valen las buenas intenciones si ajustan siempre en función de los más
débiles, de las trabajadoras y los trabajadores rompiendo la equidad y la
máxima de que “el que más tiene más paga”. Si de verdad quieren, además de
generar más ingresos, recortar algunos gastos, deben retomar otras líneas de
actuación en lo que respecta a nuestra Comunidad Autónoma.
En la línea de mejora de la eficiencia eliminaría
las Delegaciones Provinciales de Educación. Es necesario descentralizar,
modernizar nuestro sistema educativo para que los Distritos Educativos tan
anhelados, estampados en la ley, sean una realidad. Es necesario que las
Delegaciones sean desmanteladas, que desaparezcan y que ello suponga una disminución
de gastos y una mejora del servicio.
Por otra parte, las Diputaciones Provinciales. Es
un debate que se retoma en clave electoral pero que parece que cuando se toma
el control de la institución se olvida todo. Es necesario desmantelarlas,
tienen que desaparecer.
En una CCAA como la nuestra con un millón de
habitantes y tantas administraciones que duplican funciones cuando no se
solapan es necesario hacer una reforma institucional para racionalizar los recursos
tanto materiales, humanos como económicos. Las funciones y competencias propias
de las Delegaciones Provinciales de Educación así como las de las Diputaciones pueden ser asumidas
por el Gobierno Autonómico y los Ayuntamientos.
Se podía seguir profundizando porque el problema
no está en el gasto. La Administración autonómica no gasta mucho; el déficit es
por la escasez de ingresos, una fatal financiación autonómica y, posiblemente,
peor gestión en algunos sectores. Podríamos
hablar de otros problemas pero no queremos generar nuevos conflictos en la
educación. Están ahí, todos los conocemos. Por ejemplo los conciertos
educativos que detraen grandes partidas presupuestarias para que unos
“privilegiados” tengan una educación diferenciada porque parece que no les
gusta la Educación Pública. Es evidente que, excepto en contados casos de
carácter social, deberían ser ellos los que se pagasen esa educación.

Así pues, entendemos que, las medidas que se
pretenden adoptar reportarán contención del gasto pero van a generar más
desempleo y atacan la calidad de la educación pública. No pueden seguir
tratando de engañarnos. Ahí tienen las delegaciones provinciales de educación,
las diputaciones y todo tipo de organismo satélites alrededor de ellas. También,
si así se quiere, en la Asamblea de Extremadura. Actúen.
Queda mucho por hacer en educación. No destruyan
los servicios públicos porque es relativamente sencillo destruir, lo difícil es
construir y construir bien.
EDUCACIÓN PÚBLICA DE
TODOS, PARA TODOS Y DE CALIDAD
COLECTIVO AFILALAPIZ DE EXTREMADURA
lunes, 11 de junio de 2012
TRANQUILOS, TODO BAJO CONTROL
La
Consejería de Educación nos anuncia que la enseñanza pública no universitaria
en Extremadura sufrirá el próximo curso un recorte de profesores entre 450 y
más de un millar (una horquilla muy precisa para tranquilidad del personal) “según
el rigor con que se aplique” el Real-Decreto-ley 14/2012,
de 20 de abril. Si no se es muy riguroso, tal vez se quede sólo en 500 o 600 (¡menos
mal! ¡Gracias ¡ ¡muchas gracias por
vuestra benevolencia y eficacia). Así pues, mil profesores interinos podrán perder
el trabajo el próximo curso. ¡Ah!, ¿son interinos? ("Primero vinieron a
buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista./Luego
vinieron por los judíos y no dije nada porque yo …).
Y de esto nadie quiere hacerse responsable. La Consejería dice que son
consecuencias de la aplicación del Real-Decreto-ley
de medidas urgentes de racionalización del gasto público en
el ámbito educativo. El Ministerio de Educación dice que son las Comunidades
Autónomas las competentes en materia educativa y a ellas corresponde ajustar el
gasto. El PSOE anda con lo de un pacto para acá, un pacto para allá, mucha
prudencia y enorme responsabilidad (¿se refieren a la acepción de la Real
Academia de la Lengua: “responsabilidad. 3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible
yerro en cosa o asunto determinado.”?) Y Pedro Escobar dice que todo esto “es fruto del pacto constitucional que firmaron PSOE y PP";
recuerda que IU se opuso a esa reforma y que IU, con tres diputados que tiene
en Extremadura, "no
puede ser el pilar que sustente la bóveda celeste”. Y todos
seguimos satisfechos.
Menos mal que ahora nos vienen de Europa 100.000 millones de
euros que nos arreglarán la educación, la sanidad, la dependencia… ¡Ah! ¡No me
digas que ese dinero es sólo para solucionar el problema de los bancos!
miércoles, 6 de junio de 2012
viernes, 25 de mayo de 2012
ELEFANTE BLANCO, preestreno en Badajoz
ELEFANTE BLANCO
PRÓXIMO PREESTRENO EN BADAJOZ
a través de TRIBU 2.0
CINES CONQUISTADORES
29 de MAYO, 18 h.
Cine y educación, de nuevo de la mano en este preestreno especialmente dedicado a colectivos de mujeres, pero no sólo a ellos.
La película está en Cannes en el apartado "Una cierta mirada" y nosotr@s tendremos la oportunidad de verla antes de su estreno. Por su temática nos hará reflexionar para avanzar en análisis de la realidad y en la construcción de un mundo mejor.
Si estás interesad@ en asistir escríbenos a esta dirección: feligar82@gmail.com
Más información:
http://www.altafilms.com/site/videos/elefante_blanco
http://elefanteblancorealidad.
http://www.facebook.com/ElefanteBlancooficial
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)